Temblor de magnitud 3.6 en Los Santos, Santander, Colombia

Compartir en redes sociales

La Veintitrés Manizales informa que este 15 de noviembre se registró un temblor de magnitud 3.6 en el municipio de Los Santos, en Santander, según el Servicio Geológico Colombiano. El sismo ocurrió a las 22:21 hora local y se localizó a una profundidad de 153 kilómetros; la información es preliminar y podría cambiar a medida que se actualicen los datos oficiales.

Las coordenadas aproximadas del foco se señalan en 6.825666667 de latitud y -73.15483333 de longitud, ubicando el fenómeno a una distancia considerable del epicentro visible en la región andina. El SGC advierte que, si bien la magnitud se sitúa en 3.6, la intensidad expresada en EMS-98—la escala que mide la sensación de los sismos—se describe en rangos que van desde 2, señalado como apenas sentido, hasta más de 7, con posibles variaciones a medida que se consolide la información. Este evento ocurre en un país que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la actividad sísmica es frecuente y, en términos históricos, el territorio se mantiene en un escenario de alto riesgo debido a la compleja interacción entre la placa Nazca y las placas Sudamericana y del Caribe. Departamentos como Nariño, Chocó, Caldas y Santander destacan por su actividad sísmica, y Los Santos aparece entre las zonas de mayor vulnerabilidad sísmica de la región, condiciones que han favorecido una memoria de sismos relevantes: el Ecuador-Colombia de 1868, con magnitudes entre 6.3 y 6.7; el sismo de Cúcuta en 1875 con estimaciones entre 7.5 y 8.5; el sismo y tsunami de Esmeraldas de 1906, que dejó miles de víctimas; el Páez de 1994; y el Eje Cafetero de 1999, que dejó un saldo devastador en varias fincas cafeteras y estructuras.

Subtítulo

Colombia se halla en el corazón del Anillo de Fuego del Pacífico, lo que explica por qué la actividad sísmica aparece con frecuencia y con variaciones marcadas en distintas regiones. El país está inmerso en dos zonas de subducción: Nazca con Sudamérica y Nazca con la placa Caribe, lo que intensifica la vigilancia frente a movimientos telúricos de diversa magnitud. En este contexto, Santander y, en especial, Los Santos, figuran entre las zonas más sísmicas del territorio, lo que obliga a las autoridades y a la población a mantener una constante atención ante cualquier señal de réplica. La magnitud y la ubicación de origen de un sismo pueden variar a medida que se recibe información adicional, y la clasificación EMS-98 sirve como referencia para entender la intensidad percibida por la población, desde apenas sentido hasta daños significativos, según la proximidad y la profundidad del foco.

«No hay declaraciones textuales disponibles.» – Servicio Geológico Colombiano, portavoz

La información inicial del SGC se mantiene como preliminar y podría cambiar a medida que se consoliden los datos. Se recomienda a la población de Los Santos y zonas cercanas mantenerse informada a través de los canales oficiales y, ante cualquier réplica, seguir las indicaciones de las autoridades locales. Este reporte de La Veintitrés Manizales busca mantener a la ciudadanía informada sobre la dinámica sísmica de la región y la necesidad de precaución ante eventos de este tipo.

Sigue leyendo