El gobierno de Gustavo Petro destina para 2025 más de 121.000 millones de pesos a una estrategia de comunicaciones cuyo eje central es consolidar la narrativa oficial y asegurar la continuidad del progresismo en la Casa de Nariño tras las elecciones de 2026, una línea de acción que, según una investigación de El Espectador, se apoya en una red de influenciadores y exfuncionarios que figuran en listas al Congreso.
Entre los vinculados aparecen el propio presidente Gustavo Petro, Walter Alfonso Rodríguez Chamorro, conocido como “Wally”; Sandra Claudia Chindoy; Laura Daniela Beltrán, denominada “Lalis”; Laura Isabel Vera; Patricia Caicedo; María del Mar Pizarro; Armando Benedetti; Faber Burgos; Fanny Esperanza Peña; Uldarico Ramírez Chilito y Juan Carlos Arredondo. La estrategia supone destinar recursos a una ofensiva de presencia digital, a la Escuela Digital y a una red de defensores afines al gobierno para influir en la opinión pública y, en particular, en las dinámicas electorales, con un énfasis en la gestión de mensajes a través de la redes y la plataforma institucional.
La implementación se desarrolló en 2025, con una reunión de influenciadores afines al gobierno celebrada el 4 de agosto en la Casa de Nariño junto a figuras como Pablo Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, y se materializó en contratos y convenios que incluyen la contratación de influenciadores y exfuncionarios que hoy figuran en listas al Congreso, además de la firma de 29 convenios y 13 contratos por más de 600 millones de pesos. Entre las vías de ejecución figuran contratos con RTVC, Telecafé, Canal Trece (Teveandina), Canal TRO, ANT, la Cancillería y el Fondo Único de TIC, así como operaciones con entidades como la cafetería y ministerios afines, con un conjunto de movimientos que también contempla la participación de la ciudad de Santa Marta para la cumbre CELAC-UE y la coordinación con entidades regionales como el Valle del Cauca y la capital bogotana.
La inversión y la red de influencia en la era digital
Los montos detallados, desde RTVC hasta ministerios y fondos, revelan una inversión dispersa en múltiples frentes. En RTVC se firmaron 13 convenios en 2025, con montos relevantes como 7.121 millones de pesos para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); 6.214 millones para el Ministerio de las Culturas; 4.900 millones para el Ministerio de Educación; 3.000 millones para Prosperidad Social; y 8.171 millones para Fontur, destinados a la promoción de la cumbre CELAC-UE en Santa Marta. Telecafé figura con 10.942 millones en el marco del convenio para la Escuela Digital, mientras que Faber Burgos aparece como líder de implementación con 51 millones. En cuanto a los canales y acuerdos relevantes, Canal Trece (Teveandina) registra siete convenios; ANT concentra 17.003 millones como monto principal y 13.324 millones en el segundo; Canal TRO suscribe cuatro acuerdos y el Fondo Único de TIC aporta 14.191 millones. En Cancillería, un contrato con Laura Beltrán, conocida como “Lalis”, asciende a 100 millones; en UAPA (Valle del Cauca) hay un convenio de 17 millones asociado a Laura Isabel Vera; Patricia Caicedo figura con un contrato ANT de 94 millones. En conjunto, la operación suma 29 convenios y la continuidad de iniciativas como la Escuela Digital y Medios en red, con una reunión de influencers afines al gobierno que se llevó a cabo el 4 de agosto en la Casa de Nariño.
«los contratos que he tenido con el Gobierno, y que ya no tengo, se hacen bajo el marco contractual y el objeto contractual de mi profesión. Allí no hay ninguna irregularidad… Con o sin contrato hemos estado de pie, hemos estado en la lucha y hemos estado haciendo pedagogía, desmintiendo. El trabajo se puede ver a lo largo del tiempo que llevamos. Justo para la época en la que empiezo a trabajar, dejo de subir contenido. Entonces se les baja el discurso de: ‘A Lalis le pagan por hacer contenido’» – Laura Daniela Beltrán, conocida como “Lalis”, candidata al Congreso
El contexto necesario para comprender estas cifras señala antecedentes de una red coordinada de defensores del gobierno en redes y el uso de recursos estatales para incidencia política, además de la creación de la Escuela Digital (Medios en red) con apoyo del Fondo Único de TIC y la centralidad de RTVC como motor de contenidos. La noticia toma relevancia a partir de una investigación de El Espectador que identifica 29 convenios y 13 contratos por más de 600 millones vinculados a influenciadores y exfuncionarios en listas al Congreso, apuntando a una finalidad electoral clara y a un uso estratégico de entidades estatales para ese fin. El impacto potencial sería la posibilidad de influir en la opinión pública y en la base de apoyo para 2026, generando debate sobre la paridad de candidaturas y la ubicación de las primeras dignidades en las listas al Congreso dentro del Pacto Histórico.
Un conjunto de datos secundarios complementa la narrativa: el grupo de influenciadores afines al gobierno se reunió el 4 de agosto en la Casa de Nariño con Pablo Petro y el ministro del Interior para discutir la iniciativa Escuela Digital/Medios en red, mientras se fomenta la presencia digital con la centralidad de RTVC y la coordinación con MinTIC y otras entidades para la ejecución de contenidos y la promoción de políticas oficiales. En este marco, también se discuten debates internos dentro del Pacto Histórico sobre la paridad de candidaturas y la ubicación de las primeras dignidades en las listas al Congreso, lo que evidencia una estrategia de alcance múltiple que articula lo político con lo comunicacional en clave electoral.

















