Peso colombiano se fortalece en 2025; Credicorp Capital proyecta dólar en 4.000–4.050 COP/USD

Compartir en redes sociales

El peso colombiano se revalúa en 2025 y Credicorp Capital proyecta que el dólar cierre entre 4.000 y 4.050 COP/USD al final de este año, una orientación que llega en medio de un mes de noviembre en el que el dólar mostró movimientos relevantes en Colombia. El 14 de noviembre de 2025, el dólar cerró en promedio 3.764,92 COP/USD, la TRM se ubicó en 3.719,60 COP/USD y el incremento respecto a días anteriores fue de 45,32 COP. Ya para el 16 de noviembre de 2025, los precios de compra en casas de cambio promediaron 3.776,19 COP/USD y las ventas 3.909,64 COP/USD, señales que alimentan el debate sobre la sostenibilidad de la revaluación. En este marco, YTD 2025 registra aproximadamente 14% de apreciación del peso frente al dólar, mientras la proyección de Credicorp Capital sitúa una cota entre 4.000 y 4.050 COP/USD hacia el cierre de 2025. Todo ello se enmarca en un panorama regional donde se maneja la idea de una marea rosa: la proyección para Brasil, México y Chile indica una devaluación rosa de entre 10% y 15% de revaluación y una disipación prevista de la marea previa a las elecciones, según los análisis de los cuadros de Credicorp Capital y de Campos, que examinan también los posibles efectos sobre flujos y coberturas cambiarias. En el centro de la conversación se encuentra la lectura de que la fortaleza del peso no depende de una sola causa y de que el equipo encabezado por Luigi Parra, economista; Andrés Venegas, CEO de Credicorp Capital; y Felipe Campos, Gerente de Inversiones y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, junto a una mirada sobre el liderazgo de Gustavo Petro, evalúan la trayectoria 2025, las recomendaciones de gestión cambiaria y los escenarios de FX hedging para enfrentar la volatilidad.

La explicación de fondo que sostienen estos analistas es que, si bien la moneda local ha mostrado fortaleza, el origen de ese movimiento se halla en una confluencia de factores globales y locales. Entre ellos, el entorno de una economía colombiana con tasas altas en un contexto de menor soporte del dólar estadounidense, la entrada de flujos de capital y la propia dinámica de los mercados latinoamericanos. El peso ha sido una de las monedas más fuertes de la región durante 2025, un fenómeno que se apoya en la debilidad global del dólar y en flujos internos que favorecen la estabilidad cambiaria. En ese marco, parálisis o cambios en el ritmo de la variación del tipo de cambio podrían afectar de forma distinta a exportadores e importadores, por lo que la gestión de coberturas cambiarias aparece como una herramienta clave para sostener flujos de ingresos y cumplir compromisos, incluso cuando el entorno sea volátil.

La marea rosa y el escenario regional

En el análisis de Campos y Parra, junto con el ceño de otros especialistas, se subraya que la región podría vivir una fase de disipación de la llamada marea rosa, un ciclo histórico de movimientos sincronizados en América Latina que se ha visto influido por los ritmos electorales y las variaciones institucionales. Campos señala que la dirección general la marca el dólar global, pero la magnitud de los movimientos está definida por factores locales y regionales, un escenario que se observa en la proyección de cierre de 2025 de Credicorp Capital en un rango de 4.000 a 4.050 COP/USD. El equipo aclara que para Brasil, México y Chile se espera una corrección de entre 10% y 15% de revaluación, es decir, una fase de fortalecimiento relativo de sus monedas frente al dólar, y que esa curva tendería a reducir la presión de la marea rosa conforme se disipen las condiciones preelectorales.

«Para que disminuya el precio del dólar en un país es porque entran muchos dólares en ese país y en Colombia al menos hay cuatro cosas que explican esto y ninguna tiene que ver con Petro» – Luigi Parra, economista

«Cuando una empresa que factura en dólares está protegida y cuenta con coberturas cambiarias, las variaciones del tipo de cambio no afectan su flujo de caja ni su rentabilidad. Al contrario, la cobertura le permite sostener sus niveles de ingreso y cumplir sus compromisos sin sobresaltos» – Luigi Parra, economista

«El dólar global marca la dirección; lo local y regional, la magnitud» – Felipe Campos, Gerente de Inversiones y Estrategia, Alianza Valores y Fiduciaria

«Nuestra proyección para Brasil, México y Chile: la ‘devaluación rosa’ debería disiparse y monedas a niveles preelectorales (10%-15% de revaluación)» – Felipe Campos, Gerente de Inversiones y Estrategia, Alianza Valores y Fiduciaria

La importancia de estas proyecciones radica en su impacto práctico para exportadores e importadores, y también para las personas naturales que buscan entender cómo podrían verse afectados sus costos y sus planes de ahorro. Los especialistas destacan la relevancia de prácticas de gestión cambiaria y coberturas para navegar en un año que, a pesar de la fortaleza del peso, continúa expuesto a la evolución de flujos de dólares y a las señales de la economía global. En ese sentido, la lectura que llega desde La Veintitrés Manizales es clara: pese a la revalorización del peso en 2025, las claves para afrontar el cierre del año están en la disciplina de cobertura y en la prudencia financiera ante un escenario regional que podría experimentar cambios conforme se consoliden las condiciones políticas y económicas de América Latina.

En términos de impacto, la valoración del peso ofrece posibles beneficios para personas naturales que enfrentan deuda en moneda extranjera y para ahorradores que buscan diversificar su cartera. Pero también implica responsabilidades para exportadores e importadores, que deben adaptar sus estrategias de fijación de precios y de gestión de costos ante la volatilidad esperada. En definitiva, el análisis de Credicorp Capital y de los demás actores entrevistados arroja luces sobre un 2025 que, pese a su dinamismo, continúa demandando una gestión cambiaria cuidadosa, con escenarios de cobertura que permitan ganar estabilidad ante un entorno global y regional en constante cambio.

Sigue leyendo