Desde la redacción de La Veintitrés Manizales, Dane, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, informó que la proporción de ocupados informales en Colombia fue del 55,0% en el periodo móvil julio-septiembre de 2025, lo cual implica que esas personas no pagan seguridad social y, por ende, no pueden pensionarse. El dato llega a dos meses de la entrada en vigor de la Reforma Laboral y, según especialistas, no atacaría de forma directa este fenómeno, lo que alimenta una lectura de fragilidad en el mercado laboral frente a las recientes reglas.
La cifra nacional de informalidad se mantiene en 55,0% frente a 55,8% en julio-septiembre de 2024, lo que representa una reducción de 0,8 puntos porcentuales. La población ocupada total asciende a 22 millones dentro de la fuerza laboral. En detalle, 13 ciudades y áreas metropolitanas registran 41,6% de informalidad y 23 ciudades y áreas metropolitanas 43,0%, mientras que centros poblados y rural disperso alcanzan una informalidad del 83,4%. En cuanto al sexo, la informalidad nacional es mayor entre hombres (57,4%) que entre mujeres (51,6%). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, las mujeres informales representan 40,7% y los hombres 42,4% en 2025, frente a 2024 cuando fueron 42,1% y 41,9% respectivamente. Por tamaño de empresa, la mayor proporción de informalidad se ubica en microempresas (84,7% en 2025, frente a 84,9% en 2024); las pequeñas presentan 20,5% (2025) frente a 20,1% (2024); las medianas 5,0% (2025) frente a 5,6% (2024); y las grandes 2,6% (2025) frente a 2,5% (2024). A nivel de ciudades, Sincelejo figura como la ciudad de mayor informalidad laboral en Colombia, según Dane.
La informalidad persiste a pesar de las reformas laborales y pensionales
Antecedentes y contexto: la publicación se da en medio de la incertidumbre por la Reforma Pensional (Ley 2381 de 2024) y posibles costos laborales derivados de la Reforma Laboral. La nota, que cubre julio-septiembre de 2025, aporta datos actualizados sobre informalidad en un escenario de reformas, con posibles efectos en la creación de empleo. El informe advierte que la informalidad implica limitaciones de seguridad social y de pensión y que, a juicio de los analistas, las nuevas normas no atacarían este fenómeno de manera directa.
“es claro que cuando la regulación pasa a ser muy estricta el empresario corre el riesgo de la informalidad” — Andrés Monroy Fonseca, gerente de Servicios Legales y Tributarios de Crowe Co
El desarrollo de los datos de Dane se apoya en mediciones de ocupados informales a partir de encuestas oficiales, y destaca que la informalidad varía según el tamaño de la ciudad y la dispersión poblacional, con un fuerte peso en centros poblados y rural disperso. El desglose por ciudades, aunque no incluido en el material recibido en su totalidad, se acompaña de notas de crédito de Dane y de cobertura de Colprensa sobre el alcance de la informalidad a nivel laboral, que subrayan la magnitud del fenómeno y su persistencia frente a reformas.
La publicación de Dane a dos meses de la entrada en vigor de la Reforma Laboral añade material para el debate sobre la efectividad de las reformas en la reducción de la informalidad. Si bien la encuesta refleja que la mayoría de la informalidad se concentra en microempresas y en áreas rurales dispersas, el problema de fondo permanece: la ausencia de seguridad social de millones de trabajadores limita su protección y reduce el acceso a una pensión, y eso exige un análisis más profundo de políticas que incentiven la formalización, la afiliación y la protección social para trabajadores por cuenta propia y en microempresas, que son la columna vertebral de la economía regional y nacional, incluso en ciudades como Sincelejo, que ya ha sido identificada como la ciudad con mayor informalidad de Colombia.

















