La MOE alerta sobre el millonario costo de las precampañas para la presidencia en Colombia, con una inversión en publicidad digital que alcanza cerca de 800 millones de pesos entre marzo y octubre de 2025. La directora de la MOE, Alejandra Barrios Cabrera, presentó el informe ante la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral el 16 de noviembre de 2025 y explicó que el documento aborda el financiamiento de precandidatos y el gasto en publicidad digital, señalando vacíos normativos y operativos que dificultan la trazabilidad de estos recursos en un escenario en el que las plataformas digitales adquieren un papel cada vez más determinante, según lo recogido por El País de Cali.
Entre los hallazgos destacan 42 cuentas activas en Facebook e Instagram que realizaron inversiones en anuncios, mientras que TikTok y YouTube aparecen con información no pública, lo que dificulta rastrear la propaganda en plataformas sin bibliotecas de anuncios abiertas. El periodo analizado abarca marzo a octubre de 2025 y, según el informe, la primera vuelta está prevista para el 31 de mayo de 2026. La difusión de estas conclusiones, que también toma en cuenta una publicación de El País de Cali, se realiza en medio de críticas por la falta de normas interoperables y de una trazabilidad clara de los gastos digitales.
Riesgos de opacidad y desequilibrio en la contienda preelectoral
Antecedentes y contexto muestran que la investigación publicada el 16 de noviembre de 2025 señala un cambio de gasto hacia redes sociales y plataformas digitales con trazabilidad limitada. La noticia cobra relevancia por la presentación del informe ante la CNSE y las críticas sobre la ausencia de normas que permitan una interoperabilidad efectiva entre bases de datos. El impacto podría traducirse en desequilibrios en la contienda preelectoral y en un mayor riesgo de irregularidades por la opacidad de los gastos digitales; la CNE ha reconocido debilidades del sistema, con vacíos y una falta de comunicación entre las bases de datos.
«Garantizar el acceso a la información financiera y la rendición de cuentas es clave para fortalecer la confianza ciudadana y prevenir irregularidades» – Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE
«El CNE puede iniciar acciones de monitoreo de oficio, cuando considera que existe un riesgo o irregularidad que amerita verificación, o por queja ciudadana, cuando alguien pone en conocimiento hechos que podrían constituir violaciones a las normas» – Alejandro Sánchez, coordinador de la misión
«Los candidatos y los partidos tienen la obligación de hacer un reporte a Cuentas Claras, que es un aplicativo. Eso lo establece una resolución del Consejo Nacional Electoral y hay al menos otra resolución relevante, que exige auditoría interna y externa» – Alejandro Sánchez, coordinador de la misión
«la cancha está desbalanceada y está favoreciendo a aquellos candidatos que van por recolección de firmas» – Luis Ojeda, profesor de Ciencia Política de la Universidad Javeriana de Cali
En resumen, el informe de la MOE advierte sobre vacíos en el sistema que permiten que comités de grupos de ciudadanos promocionen precandidatos sin controles suficientes y que la intervención del CNE llega a posteriori de la inscripción. También señala la dificultad de rastrear propaganda digital en plataformas que no cuentan con bibliotecas de anuncios públicas. El estudio fue difundido por MOE, citado por El País de Cali y utilizado como insumo en la intervención ante la CNSE, con la mirada puesta en evitar desequilibrios y fortalecer la transparencia de la financiación digital en las etapas previas a la elección presidencial.

















