Un hecho que sacude al universo de la tecnología remota llegó a oídos de los lectores gracias a un video difundido en TikTok que muestra a un individuo de origen asiático haciéndose pasar por barranquillero para obtener un puesto remoto en tecnología. La historia, que ya fue objeto de revisión por una reclutadora que habría detectado la suplantación, cuenta con la corroboración de Jin-su, testimonio citado por BBC Mundo. Según el material difundido, el supuesto impostor presentó una identidad falsa vinculada a Barranquilla para acceder a empleos IT remotos, y mediante intermediarios en América Latina, junto con testaferros que cobrarían salarios, se pretendía financiar a Corea del Norte. Los hechos se sitúan en los últimos meses, con novedades vinculadas a julio de este año y la cobertura adicional de agosto de 2025 por BBC Mundo.
La narración describe un entramado en el que norcoreanos infiltran redes a través de intermediarios en América Latina, contactan a ingenieros y desarrolladores, les ayudan a postularse y a superar entrevistas, y una vez contratados, ejecutan el trabajo técnico desde fuera del país. Los intermediarios asistirían a reuniones y mantendrían la comunicación a cambio de una comisión, mientras los ingresos obtenidos por la labor técnica terminarían en movimientos que financian al régimen norcoreano. Este esquema se inscribe en un contexto de sanciones internacionales vigentes desde 2006 que bloquean cuentas bancarias y restringen divisas, empujando al régimen a buscar financiamiento desde el exterior a través de la tecnología y la suplantación de identidades.
Detalles y alcance de un esquema transnacional
Entre las cifras que se manejan, se señala un ingreso de unos 5,000 dólares mensuales reportado por Jin-su al combinar varios trabajos en Estados Unidos y Europa. Paralelamente, un informe de la ONU de marzo de 2024 estima que el aporte de trabajadores informáticos encubiertos al régimen norcoreano oscila entre 250 y 600 millones de dólares anuales. En paralelo a estos datos, se registra un caso adicional en Estados Unidos: una mujer fue condenada a ocho años de prisión por gestionar una granja de computadoras destinada a ciudadanos asiáticos, en un fallo emitido en julio de este año.
«Un asiático haciéndose pasar por barranquillero para poder trabajar remoto. Esto es cien por ciento real y ojo con lo que está pasando en el mundo IT, porque tiene un trasfondo un poco turbio» – @viajoytrabajo / TikTok
«hay muchas respuestas a este tipo de tuits de personas de la industria que confirman haber recibido estas propuestas» – @viajoytrabajo / TikTok
«El mayor porcentaje de ese sueldo termina enviado a Corea del Norte y un mínimo les queda a ellos de comisión» – @viajoytrabajo / TikTok
Antecedentes: desde 2006 las sanciones internacionales han bloqueado cuentas y restringido divisas, y el régimen ha desarrollado mecanismos para financiarse desde el exterior mediante IT y suplantación de identidades. Por qué es noticia ahora: la difusión en TikTok de este caso de suplantación en el ámbito IT, sumada a la confirmación de testimonios y la cobertura internacional, incluida la BBC Mundo en agosto de 2025, han puesto sobre la mesa un fenómeno que ya se observa en EE. UU. y que ha sido documentado por informes como el de la ONU. El impacto práctico de este tipo de fraudes se refleja en el uso de identidades falsas para ingresar a grandes empresas tecnológicas y en ingresos ilícitos que financian al régimen norcoreano, con un incremento claro del fraude asociado al trabajo remoto.

















