Desde Manizales para La Veintitrés, reporto un hecho que ha generado un intenso debate en redes. Un youtuber japonés conocido como Caribe, alias @me_llamo_caribe, visitó una panadería en Medellín y difundió un video que desató conversación sobre hospitalidad, seguridad y manejo de efectivo en Colombia. El material fue grabado durante su experiencia cenando en el establecimiento y difundido en TikTok, con una comunicación mayormente en español y una interacción con una persona de la calle. Aunque la fecha exacta no se ha especificado, la difusión del clip ha puesto el foco en las dinámicas de servicio para turistas y en la seguridad cotidiana en espacios públicos del país.
Entre los detalles visibles en su registro, Caribe señala que pidió pan pizza, almojábana y pan de queso, y comenta su dominio del español mientras expresa preocupación por la seguridad al pagar. En la escena se observan billetes de 50.000 y 100.000 pesos durante la transacción, y el local, que opera las 24 horas, se convierte en eje de la conversación al mostrarse un cambio de 9.000 pesos con la observación de que deberían sobrar 1.500. El video también documenta su manejo de dinero en efectivo y su interacción con una persona de la calle, elementos que han alimentado el debate sobre seguridad en espacios públicos. El crédito del material se atribuye a @me_llamo_caribe en TikTok.
El turismo, la hospitalidad y la seguridad en foco tras el video
El material ha generado reacciones diversas en redes sociales: por un lado se destaca la hospitalidad de los colombianos que atienden a un visitante extranjero, y por otro emergen inquietudes sobre seguridad y el manejo de efectivo en entornos públicos. Este episodio se enmarca en un contexto de interés por Colombia como destino turístico y, según Migración Colombia, el país celebra un crecimiento del 6,6% en la llegada de turistas en 2025. Caribe, viajero que recorre Latinoamérica para compartir sus experiencias, funciona como foco de conversación sobre cómo se perciben y se viven estos encuentros entre culturas en ciudades como Medellín.
«Voy a cenar aquí. Panadería. Hay varias cosas, pero no sé cómo pedir. (…) ¿Cuánto cuesta? siete mil quinientos. Uy, lo dije mal. Todavía me toma tiempo pagar. ¿Será peligroso sacar los billetes grandes?» – Caribe, creador de contenido japonés
«Gasté los billetes pequeños. Le doy todas las monedas. No los conté, pero quizás eran poquitos. Le di las monedas evitando tocarlo. Qué claro vi que soy una persona fría» – Caribe, creador de contenido japonés
«¿A qué hora está abierto? Veinticuatro horas. ¿Veinticuatro horas? ¿Eh? Toda la noche, todo el día. Muy ocupado» – Caribe, creador de contenido japonés
«caribe no les muestres los billetes grandes a las personas que te piden dinero porque te pueden hacer algo malo» – Caribe, creador de contenido japonés
«No guardes todo junto, separa el dinero y maten un monedero aparte solo con monedas» – Caribe, creador de contenido japonés
«le robaron plata o soy yo» – Caribe, creador de contenido japonés
«Yo vi que él entregó como 12.000 y le devolvieron monedas» – Caribe, creador de contenido japonés
«Eres muy respetuoso cada vez que llegas a un sitio y primero pides permiso para grabar! Además estás aprendiendo a cuidarte de que te roben, eso está bien!» – Caribe, creador de contenido japonés
«Un consejo, cuando pagues, intenta siempre gastar primero los billetes grandes. En Colombia por lo menos, puedes llegar a tener problemas para pagar si no tienes billetes pequeños» – Caribe, creador de contenido japonés
En este contexto, los datos secundarios acompañan la noticia: el video detalla que el viajero pidió pan pizza, almojábana y pan de queso, y que su manejo del español se ve acompañado por una preocupación explícita sobre la seguridad al pagar. El material se atribuye a @me_llamo_caribe en TikTok y ha suscitado respuestas de la audiencia sobre la necesidad de precauciones en el manejo de dinero en efectivo y de no exponerse al riesgo, así como recomendaciones sobre no salir solo o ir acompañado. El fenómeno refleja el interés de visitantes extranjeros por Colombia y la conversación pública alrededor de seguridad y prácticas cotidianas en el uso de dinero en espacios públicos.
En síntesis, este episodio demuestra cómo las experiencias de influencia digital de turistas y creadores de contenido pueden mover agendas locales: abrir debates sobre hospitalidad y seguridad, mientras se valida un crecimiento turístico sostenido en el país, ahora reflejado en un incremento del 6,6% en la llegada de visitantes extranjeros para 2025, según Migración Colombia. El caso también subraya la importancia de la comunicación intercultural y la prudencia en transacciones económicas cuando se interactúa con la economía informal y el dinamismo de las calles de ciudades como Medellín.

















