En una audiencia pública celebrada en la Comisión V de la Cámara de Representantes, el Gobierno de Colombia, a través del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, solicitó a gremios y empresas presentar propuestas para democratizar el sector energético y avanzar hacia un modelo más justo mediante el Proyecto de Ley de Regulación Justa y Democratización del Sector Energético, respaldado por el presidente Gustavo Petro.
La audiencia reunió a representantes de sindicatos, cámaras empresariales y entidades reguladoras, y en ella Palma invitó a presentar ideas tanto abiertas como confidenciales para enriquecer el marco normativo. El objetivo central, explicó, es fortalecer la democratización del sistema y sentar las bases de una política energética de Estado, resolviendo vacíos regulatorios y avanzando sin vetos en los temas pendientes. Durante el acto quedó claro que el proceso busca escuchar ideas de todos los actores para avanzar sin trabas políticas.
Gobierno convoca a propuestas para democratizar el sector y resolver vacíos normativos
Entre los datos destacados durante la intervención, se señaló que Air-e cobró saldos de opción tarifaria en un año y elevó las tarifas en tres departamentos del país en más del 25 por ciento. También se mencionó una deuda de $7 billones atribuidos al Gobierno y $3 billones correspondientes a saldos pendientes. Palma recordó que llevamos más de 30 años recibiendo un servicio pésimo y pagando tarifas imposibles, y afirmó que no son expertos técnicos, pero sí están habituados a vivir las fallas del sistema y exigen una ley que represente a los usuarios y sitúe la equidad en el centro. En este marco se subrayó el incremento de la autogeneración como respuesta a facturas impagables, señalando que ese camino ha enfrentado resistencia regulatoria y de los operadores de red, pero que su impulso continúa creciendo.
La discusión se enmarca en antecedentes de tensiones históricas entre gremios del sector por temas técnicos y regulatorios, especialmente en la discusión del cargo por confiabilidad entre hidroeléctricas, térmicas y renovables, y la necesidad de clarificar responsabilidades y costos de saldos. La audiencia también sirvió para plantear la necesidad de transparencia y una construcción colectiva de soluciones que permitan mejorar la calidad del servicio y hacerlas más asequibles para millones de colombianos, incluso frente a efectos no numéricos de la sequía de El Niño que impactan las tarifas sin convertirse en cifras directas.
«este proyecto debe ser el escenario para escuchar ideas, resolver vacíos normativos y avanzar sin vetos hacia un modelo energético más justo» – Edwin Palma, ministro de Minas y Energía
«Pongan las propuestas sobre la mesa y este tiene que ser el escenario para que se haga, sin vetos en ninguno de los temas» – Edwin Palma, ministro de Minas y Energía
«¿Por qué no lo ponemos de cara sobre el país? ¿Por qué no lo ponemos sobre la mesa? ¿Por qué los une más la solidaridad gremial que el interés del, del bien común, del interés general?» – Edwin Palma, ministro de Minas y Energía
«Ustedes nos cargan a este Gobierno una deuda que no es nuestra y en todas las sumas negativas dicen que es que el Gobierno les debe $7 billones y le suman los $3 billones de los saldos» – Edwin Palma, ministro de Minas y Energía
«Hoy, por ejemplo, la autogeneración ha sido una posibilidad. En estos días mostrábamos datos y cifras y esto sigue creciendo porque la forma de romper el yugo con esas facturas impagables es la autogeneración. Y la autogeneración tiene enemigos aquí. Tenía enemigos en la Upme que estamos removiendo. Tiene enemigos en la regulación, pero también tiene enemigos en los operadores de red» – Edwin Palma, ministro de Minas y Energía
«Llevamos más de 30 años recibiendo un servicio pésimo y pagando tarifas imposibles. No seremos expertos técnicos, pero sí somos expertos en vivir a diario las fallas del sistema. Por eso, exigimos una ley que, por fin, represente a los usuarios y ponga la equidad en el centro» – Sonia Díaz Ordoñez, usuaria del Meta
Este debate llega en un momento en que la regulación del cargo por confiabilidad sigue siendo un eje de tensiones entre hidroeléctricas, térmicas y renovables, y cuando la autogeneración aparece como una vía de reducción de costos para los usuarios, pese a los obstáculos regulatorios y a la resistencia de algunos operadores de red. En ese marco, las autoridades señalan que la apertura a propuestas permitirá clarificar responsabilidades y sentar las bases para una política energética de Estado más transparente y equitativa, con un impacto directo en la calidad del servicio y la asequibilidad de las tarifas para millones de colombianos.

















