El Gobierno entregará canastas alimentarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE) a más de 605.800 estudiantes en 110 municipios durante el receso escolar de fin de año, con una inversión que supera los 79.250 millones de pesos, según informó el Ministerio de Educación Nacional y la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA), responsables de la ejecución del programa. La entrega inicia el 6 de noviembre de 2025 y se desarrollará de forma escalonada hasta el 5 de diciembre de 2025, abarcando al resto del país en el mismo periodo. En el Catatumbo, Norte de Santander, 86.418 estudiantes recibirán canastas de forma universal, abarcando comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad. En total, la iniciativa se extiende a 110 municipios prioritarios en todo el país.
La operación se realiza con la coordinación entre secretarías de educación, rectores, enlaces PAE y la UApA, con verificación de la puntualidad y la calidad de los insumos, y con el apoyo logístico de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC). En Norte de Santander, la UApA destina 9.409 millones de pesos para fortalecer la logística a través de la ETC, y 21 ETC participarán para el resto del país. Localidades adicionales cubiertas incluyen La Zulia, Puerto Santander, Los Patios, Villa del Rosario y San Cayetano. Históricamente, entre 2022 y 2025 se han entregado más de 2,55 millones de canastas, con una financiación de 253.759 millones de pesos, y se proyecta ampliar la cobertura a más de 1,5 millones de estudiantes para 2026–2027. En el plano regional, Chocó concentra más de 106.000 estudiantes en 30 municipios con una inversión de 13.279 millones; La Guajira atiende a 91.000 estudiantes con 11.343 millones y Uribia agrupa a 71.000 alumnos con 8.839 millones, además de llegar a comunidades indígenas y rurales de Cauca, Nariño, Putumayo, Guainía y Vaupés.
Con respecto al riesgo y la focalización, el plan prioriza 91 municipios en alto riesgo, 14 en medio-alto y 5 en La Guajira, atendidos conforme a la Sentencia T-302. Este esfuerzo se apoya en la participación de 21 ETC para el resto del país y se enmarca en una estrategia estructural inédita que reafirma la alimentación escolar como un derecho fundamental y persigue garantizar seguridad alimentaria y equidad educativa, especialmente en zonas rurales y vulnerables.
Alcance y logística para el receso escolar
El programa se ejecuta con la cooperación entre las secretarías de educación, los rectores de las instituciones y los enlaces PAE junto a la UApA, con verificaciones constantes de la puntualidad y calidad de los insumos y con el respaldo logístico de las ETC para asegurar la entrega oportuna en áreas rurales y de difícil acceso. Además, se prioriza la atención a comunidades indígenas y rurales de Cauca, Nariño, Putumayo, Guainía y Vaupés, y se busca que la entrega llegue a las familias en las fechas previstas sin contratiempos.
Esta iniciativa, presentada como una estrategia estructural para recesos y que reconoce la alimentación escolar como un derecho, busca fortalecer la seguridad alimentaria y la equidad educativa, con una meta de ampliar, en un horizonte de dos años, la cobertura a más de 1,5 millones de estudiantes para 2026–2027, consolidando al PAE como pilar de nutrición para niñas, niños y adolescentes en todo el país.

















