En la edición número 30 del Premio de Periodismo Orlando Sierra Hernández, el Teatro Los Fundadores fue escenario de la ceremonia de entrega a reconocidos profesionales de la radio, la prensa, la fotografía y las plataformas digitales, así como de las categorías Universitaria de prensa y radio. El evento incluyó la distinción Vida y Obra para Reinel Llano Escobar, director de noticias de RCN en Manizales, mientras que los galardonados de esta categoría fueron invitados especiales a la velada.
Una celebración que subraya la historia reciente del país
La función conmemoró tres décadas desde su inicio y destacó el rol del premio para dignificar el trabajo periodístico y reconocer a quienes informan desde territorios de información compleja. A lo largo de 30 años, el galardón ha acompañado transformaciones políticas, conflictos armados, procesos de paz, crisis sociales y emergencias ambientales, además de múltiples relatos que han definido a Colombia. En esta edición especial se presentó una exposición inédita que reúne a los ganadores del galardón Vida y Obra de los últimos 12 años, como homenaje a quienes han dejado huella en el periodismo investigativo, cultural, comunitario y regional.
Los ganadores de 2025: periodismo que trasciende
-
Mejor trabajo en Radio – Profesional:
“Perfil Sonoro de Mariela Márquez” – UMFM
Carlos Urrego, Néstor Jaime Bustamante y Misael Peralta.
Un retrato íntimo y profundamente humano que rescata la memoria cultural local a través del sonido.
-
Mejor trabajo en Prensa – Profesional:
“Los efectos del tusi no son color de rosa” – La Patria
Diana Pía Vidal, Elizabeth Restrepo, Sofía Gómez Piedrahíta, Diego Fernando Hidalgo y Fernando-Alonso Ramírez.
Una investigación que alerta sobre las consecuencias sociales y sanitarias de una droga que ha ganado terreno en el país.
-
Mejor trabajo en Plataformas Digitales – Profesional:
“El Empastre: una historia de música, identidad y legado entre Catarroja y Manizales” – Germán Mejía Gallo
Germán Mejía Gallo.
Un producto transmedia que fusiona memoria, diáspora y tradición musical.
-
Mejor trabajo en Fotografía – Profesional:
“Así lucen los patios de tránsito” – Luis Fernando Trejos, La Patria
Una imagen que denuncia la crudeza, el abandono y la humanidad contenida entre barrotes.
-
Categoría Universitaria – Prensa:
“El jugo que cruza frontera” – Revista Página, Universidad de Manizales
Leidy Tatiana Ceballos.
Crónica que muestra cómo un producto artesanal trasciende fronteras y conecta economías populares.
-
Categoría Universitaria – Radio:
“El guardián de lo desconocido” – UM Central
Silvana Jiménez Valencia, Silvana Alvarán Arenas, María Isabel Serna Martínez, Julián David Aristizábal Ocampo y Ana Karina Guerrero González.
Trabajo sonoro que explora personajes invisibles que sostienen la vida comunitaria.
- Premio Vida y Obra: Reinel Llano Escobar.
- Nominados de 2025: un panorama diverso del periodismo colombiano
En las seis categorías profesionales y universitarias se observó una muestra representativa de trabajos de distintas regiones y medios. Se destacaron reportajes sonoros, investigaciones de prensa, narrativas digitales, fotografía y proyectos universitarios, en un año marcado por debates públicos, innovaciones formativas y avances tecnológicos. El proceso dio inicio con la lectura oficial de los nominados, elegidos por un jurado independiente tras evaluar las postulaciones recibidas.
- Radio – Categoría Profesional:
-
“Perfil Sonoro Mariela Márquez” – UMFM – Carlos Urrego, Néstor Jaime Bustamante y Misael Peralta.
-
“La causa de una dolorosa eliminación” – Radio Cóndor/La Patria Radio – Pedro J. Andrade.
- Prensa – Categoría Profesional:
-
“Tras las huellas de José Eustasio Rivera” – Germán Ríos Martínez, Diario del Huila.
-
“Los efectos del tusi no son color de rosa” – Diana Pía Vidal, Elizabeth Restrepo, Sofía Gómez Piedrahíta, Diego Fernando Hidalgo y Fernando-Alonso Ramírez, La Patria.
-
“Tras los pasos de Fanny González” – Sofía Gómez Piedrahíta, La Patria.
- Plataformas Digitales – Categoría Profesional:
-
“La noche en que Manizales ardió” – Adriana Villegas Botero.
-
“El empastre: una historia de música, identidad y legado entre Catarroja y Manizales” – Germán Mejía Gallo.
- Entrevista a Camilo Cifuentes, Rafael Peláez Bravo.
- Fotografía – Categoría Profesional:
-
“Así lucen los patios de tránsito” – Luis Fernando Trejos, La Patria.
-
“Día Mundial del Reciclaje” – Laura Daniela Muñoz González, Telecafé.
- Prensa Universitaria:
-
“El jugo que cruza frontera” – Revista Página, Universidad de Manizales – Leidy Tatiana Ceballos.
-
“Termina la faena: ¿Manizales está listo para el último olé?” – Jannin Cortés Martínez, Delaurbe.
-
“Ladridos en el aula” – Revista Página, Universidad de Manizales – Sophia Restrepo Hurtado.
- Radio Universitaria:
-
“El guardián de lo desconocido” – UM Central.
-
“Quiero ser torero” – UMFM 101.2.
-
“El rostro de un renacer” – UM Central.
Un legado que continúa escribiéndose
Los 30 años del Premio Orlando Sierra Hernández destacan la función del periodismo como pilar democrático, especialmente en las regiones: ilumina aquello que otros prefieren mantener en la oscuridad. La ceremonia concluyó con un mensaje contundente desde el escenario del Teatro Los Fundadores: el periodismo colombiano permanece vivo, evoluciona, resiste y encuentra en estos premios una plataforma para seguir contando las historias que moldean el país.

















