Reforma pensional entrará en vigor en 2025, según ministro Sanguino

Compartir en redes sociales

En un anuncio que sitúa la discusión sobre la pensión en el centro del debate político, el ministro del Trabajo de Colombia, Antonio Sanguino, afirmó que la reforma pensional impulsada por el gobierno de Petro superará la revisión de la Corte Constitucional y entrará en vigor en 2025, garantizando el derecho a pensión de 26 millones de trabajadores. El titular indicó que el proyecto se articulará en cuatro pilares y que establece una renta básica para los adultos mayores en situación de pobreza, además de la posibilidad de traslados entre fondos y un análisis de la sostenibilidad del sistema.

La afirmación llega en un contexto de tensiones institucionales. En junio de 2025, la Corte devolvió el proyecto al Congreso para subsanar vicios de procedimiento y suspendió su entrada en vigencia hasta que se corrijan esas deficiencias y se pronuncie de fondo sobre su constitucionalidad. Originalmente, la entrada en vigor estaba prevista para el 1 de julio de 2025. También existen cuestionamientos sobre el contenido, como posibles regímenes diferenciados para poblaciones étnicas y rurales, y sobre la sostenibilidad fiscal ante un mayor alcance de cobertura.

Contexto y proyecciones

Según los datos disponibles, la reforma propone pasar de una cobertura del 24% al 52% en el primer año, una ampliación significativa que impactaría a millones de afiliados. Además, prevé una renta básica de 230.000 pesos mensuales para unas 3.100.000 personas adultas mayores en situación de pobreza y garantiza beneficios para 26.000.000 de trabajadores colombianos con derecho a pensión. La fecha de entrada en vigor prevista originalmente era el 1 de julio de 2025.

«Estoy optimista. Yo creo que el magistrado Ibáñez no va a lograr su propósito de engavetar o de embolatar el derecho de 26 millones de trabajadores colombianos a una pensión en condiciones de dignidad» – Antonio Sanguino, ministro del Trabajo

«Ese sistema pensional significará que pasemos de un 24% de cobertura de nuestro sistema de pensiones a un 52% en el primer año» – Antonio Sanguino, ministro del Trabajo

«El magistrado Jorge Enrique Ibáñez no va a lograr su propósito» – Antonio Sanguino, ministro del Trabajo

Analistas y gremios sobre el tema han expresado reservas. Según Anif, José Ignacio López advierte que la reforma podría reducir el ahorro pensional de los trabajadores y, a 2040, provocar una caída de hasta 10 puntos porcentuales del PIB, lo que equivaldría a unos 170 billones de pesos en términos de 2024; subraya además riesgos de sostenibilidad fiscal y posible endeudamiento a largo plazo. Asofondos, representado por Andrés Velasco, mantiene una postura crítica respecto a la viabilidad de la reforma y advierte que el envejecimiento poblacional y la baja cotización de activos podrían hacer insostenible el nuevo sistema, con posibles medidas como subir impuestos o retrasar la edad de jubilación. En la Corte Constitucional, el presidente Jorge Enrique Ibáñez ha tenido varios encontronazos con el Ejecutivo por el trámite y cuestionó la obligatoriedad de cotizar los primeros 2,3 salarios mínimos en Colpensiones, detectó vacíos jurídicos y falta de claridad en traslados entre fondos, y expresó dudas sobre la sostenibilidad fiscal y el correcto funcionamiento del sistema. La Corte, además, devolvió el proyecto al Congreso en junio de 2025 por vicios de procedimiento y ordenó suspender la entrada en vigencia hasta corregir dichos vicios y pronunciarse de fondo sobre la constitucionalidad. Precedentes relevantes, como el fallo de 2023 que declaró inconstitucional el requisito de 1.300 semanas de cotización para mujeres y ordenó su reducción progresiva, también influyen en el marco de este debate.

La discusión vigente, por tanto, no es solo sobre fechas y porcentajes, sino sobre la capacidad del sistema para cubrir a más colombianos sin desbordar las cuentas públicas. La decisión final sobre la constitucionalidad y el ajuste de detalles clave dependerá de un proceso judicial definitivo y de la voluntad política en el Congreso, lo que mantiene en espera el destino de una reforma que, de persistir, promete ampliar derechos y reconfigurar la pensión en Colombia.

Sigue leyendo