El hecho principal es que la Corte Constitucional de Colombia avaló un nuevo mecanismo normativo para las centrales de información crediticia, que obliga a Datacrédito y TransUnion a retirar los registros cuando se confirme que la persona reportada fue víctima de suplantación de identidad. Además, se crea la anotación “Víctima de Falsedad Personal”, la cual no altera el puntaje crediticio, se ordena el cese de cobros y el restablecimiento del historial, y se establece un plazo de revisión y eliminación de 10 días hábiles.
En este marco, la Corte Constitucional, Datacrédito S.A. y TransUnion figuran como protagonistas de una medida que impacta a las centrales de información crediticia en Colombia. El procedimiento propone que, tras una denuncia ante la Fiscalía y la notificación a la entidad financiera involucrada, la entidad tiene 10 días hábiles para revisar la situación y solicitar la eliminación del registro afectado. Si procede, el dato eliminado se sustituye por la anotación de “Víctima de Falsedad Personal” y se suspenden los cobros, con los ajustes necesarios para restablecer la integridad del historial crediticio de la persona afectada.
Este avance llega en un contexto marcado por el aumento de incidentes relacionados con fraudes digitales y suplantaciones, lo que ha puesto en evidencia la necesidad de proteger datos personales. La noticia surge ahora porque la norma fue validada por la Corte Constitucional, estableciendo un estándar de cooperación entre instituciones financieras, autoridades judiciales y centrales de riesgo para corregir rápidamente registros vinculados a fraudes. Su impacto busca evitar que un hecho delictivo afecte de forma prolongada la vida económica de las víctimas y facilitar su acceso a créditos en el sistema.
La iniciativa es impulsada por el Gobierno y el Congreso y establece una cooperación entre instituciones financieras, autoridades judiciales y centrales de riesgo para corregir rápidamente registros asociados a fraudes, de modo que las víctimas puedan resolver estos daños sin demora indebida.
Cooperación institucional y salvaguarda de datos
La medida, que se implementa en las centrales de información crediticia Datacrédito y TransUnion operando en Colombia, promete un giro práctico en la gestión de registros cuando exista evidencia de suplantación. Se espera que, al eliminarse datos erróneos y suspenderse cobros de inmediato, se reconstruya con mayor contundencia la trayectoria crediticia de las víctimas, reduciendo las cargas administrativas y financieras que suelen acompañar estos casos.
«Con esta norma se protege a las víctimas de suplantación y se evita que los fraudes afecten su vida económica.» – Vocero de la Corte Constitucional
En resumen, la norma representa un cambio relevante en la gestión de información crediticia, con un proceso claro para eliminar registros cuando haya suplantación, suspender cobros y restablecer el historial en un plazo de diez días hábiles. El objetivo es reducir los impactos de fraudes digitales y fortalecer la confianza de los usuarios en el sistema crediticio colombiano, al tiempo que garantiza el derecho de las víctimas a una vida económica más estable.

















