En Sincelejo, la capital de Sucre, el alcalde Yahir Acuña Cardales anunció que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) cubrirá de forma universal el 100% del calendario escolar 2026, beneficiando a cerca de 50.000 estudiantes y asegurando alimentos durante los 180 días que dura el año escolar. La medida refuerza la idea de que la ciudad, con una población de más de 300.000 habitantes, se posiciona entre las capitales del país que avanzan hacia la universalización del PAE en el ciclo 2026.
La iniciativa se inscribe en una trayectoria que por primera vez llevó el PAE a operar desde el primer día de clases en 2025 y se alinea con un marco nacional en el que, para 2023, la cobertura del PAE alcanzó aproximadamente el 79-80 por ciento de la matrícula oficial, beneficiando a unos 5,9 millones de estudiantes. El Gobierno ha promovido además el esquema PAE+ para cubrir periodos de receso vacacional, beneficio que benefició a más de un millón de estudiantes en 2023. En este esfuerzo, la UAPA acompaña con aportes importantes y se ha pedido un esfuerzo adicional para abrir la puerta al segundo beneficio, PAE+, con miras a cubrir también el receso.
Una estrategia para la permanencia escolar y la equidad nutricional
La cobertura universal durante todo el calendario escolar se presenta como una herramienta para reducir deserción y fortalecer la permanencia en las aulas, especialmente al garantizar la alimentación durante el receso. Este avance posiciona a Sincelejo entre las tres principales ciudades capitales con cobertura total del PAE en el país, marcando un ejemplo para otras regiones y reforzando la relación entre nutrición y educación.
La trascendencia de esta política no solo es nutricional; es una herramienta poderosa contra la deserción y la desigualdad. La alimentación garantizada durante el receso escolar se convierte en un fuerte incentivo para la matrícula y el regreso a clases” – Yahir Acuña Cardales, Alcalde de Sincelejo
Con este anuncio, la administración municipal de Sincelejo subraya su compromiso con la nutrición y la educación como pilares de desarrollo local. La universalidad del PAE para el calendario 2026, sumada a la coordinación con la UAPA para ampliar beneficios como PAE+ durante los periodos de receso, podría consolidar la ciudad entre los líderes nacionales en cobertura del programa y aportar a una mayor permanencia escolar en una población estudiantil que asciende a cerca de 50.000 matrícula oficial, dentro de un marco de más de 300.000 habitantes en la capital de Sucre.

















