Audifarma S.A., Cruz Verde y Foscal concentran más de 4,7 billones de deuda, cifra que equivale a más del 73% del total de las obligaciones que enfrentan las gestoras de salud en Colombia. La información llega en un momento de intenso debate sobre la sostenibilidad del sector y se consolidó tras la publicación del presidente Gustavo Petro el lunes 17 de noviembre en la plataforma X, donde se alude a posibles vínculos entre estas compañías y figuras políticas. La noticia ha encendido señalamientos sobre la gobernanza y la responsabilidad en el ecosistema de la salud privada del país.
La deuda concentrada se identifica específicamente en Audifarma, Cruz Verde y Foscal, tres gestoras de salud cuyas obligaciones, según la fuente, superan colectivamente la cuota mencionada del 73% del total del sector. El origen de la noticia se vincula a la publicación del 17 de noviembre en la que Petro aludió a presuntos vínculos entre Audifarma y figuras políticas; posteriormente Carlos Enrique Moreno, hermano de Lina Moreno —esposa de Álvaro Uribe Vélez—, negó públicamente cualquier relación con la empresa, subrayando la importancia de corroborar la veracidad de las conexiones políticas en torno a las firmas de salud.
Subtítulo
Audifarma fue fundada el 26 de agosto de 1996 en Pereira por Giovanny Mesa y William Salazar, junto a Francisco Osorio y Luis Alfonso Ante, nacida en un contexto en el que la Ley 100 buscó transformar el sistema de salud colombiano y atender la preocupación por la eficiencia de las EPS, lo que dio origen a la creación de esta empresa.
«Los administradores de la Nueva EPS estaban ligados a Germán Vargas; ahora, Audifarma tiene como socio al cuñado de Uribe; y Coosalud tenía a un Santos. Así vamos viendo cuál es el verdadero negocio que hicieron con la salud» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia
En el plano de datos secundarios, Carlos Enrique Moreno, hermano de Lina Moreno —esposa de Álvaro Uribe Vélez—, desmintió públicamente cualquier relación con Audifarma. Este antecedente añade una capa adicional a la discusión sobre los vínculos entre la política y las gestoras de salud en Colombia.
Este episodio subraya la necesidad de revisar la gobernanza de las EPS y gestoras, así como la transparencia en la gestión de deudas en un sector crucial para la población, ante un entorno de escrutinio público por la administración de Petro y la coherencia entre dichos y hechos.

















