El presidente Gustavo Petro respondió este jueves a las críticas surgidas tras el informe de la UIAF sobre sus movimientos financieros entre 2023 y 2025 y desafió a demostrar que sus gastos superan su salario e ingresos por regalías. En mensajes públicos y en redes, el mandatario afirmó que sus cuentas no evidencian corrupción ni narcotráfico y cuestionó vínculos con Trump y la lista OFAC, además de recordar que continúa pagando su vivienda al banco y que no posee otras propiedades relevantes.
El informe, divulgado por El Tiempo, detalla un seguimiento de cuentas nacionales del presidente y señala doce cuentas de ahorro: seis en Scotiabank, tres en BBVA, una en Banco Agrario, una en la Cooperativa Financiera Confiar y una en Banco Sudameris. Dos de esas cuentas registraron mayor actividad durante el periodo 2023-2025, y el abono total por salario asciende a 1.124 millones de pesos, distribuidos en 444 millones en 2023, 618 millones en 2024 y 205 millones hasta junio de 2025. El documento también registra la compra de divisas por 321 millones de pesos y transferencias a Ingrid Carolina Plata Navas, amiga de Verónica Alcocer, entre 5 y 5,9 millones de pesos por transferencia. Asimismo, señala un contrato de 482 millones de pesos con la Presidencia para labores logísticas y protocolarias, vigente desde diciembre de 2022 hasta noviembre de 2024, y menciona pagos en Ménage Strip Club, compras de euros y adquisiciones en tiendas de lujo como Gucci Portugal, El Corte Inglés, Casa dei Tessuti y Ralph Lauren. El reporte también da cuenta de pagos a Colmédica y de matrículas en el Liceo Francés, y señala que las divisas registradas totalizan 321 millones de pesos; añade que los pagos de 2022 no figuran y que la UIAF siguió cuentas nacionales del presidente, sin intercambio de datos con jurisdicciones extranjeras para localizar fondos en el exterior.
Reacciones y contexto del informe UIAF
En su respuesta, Petro planteó que, si alguien puede demostrar que sus gastos superan su sueldo y sus ingresos por regalías, «¿ven ustedes en mis cuentas lo que dice el presidente Trump?» y cuestionó la posibilidad de ser señalado como jefe del narcotráfico o incluido en la lista OFAC, subrayando la necesidad de pruebas. También afirmó que es razonable preguntar si un jefe del narcotráfico colombiano podría pagar su casa durante catorce años y, aun así, no poseer otras propiedades relevantes, insistiendo en que sus transacciones no demuestran corrupción ni narcotráfico.
«La gran pregunta es: ¿si ustedes pueden demostrar que mis gastos superan mi sueldo y mis ingresos por regalías de mi libro? ¿Al presidente de su país, señores de Noticias RCN, lo acusan de ser jefe del narcotráfico, según el presidente de los EE. UU, y, tras ello, lo vincula en al lista Ofac, ¿ven ustedes en mis cuentas que se demuestre lo que dice el presidente Trump?» – Gustavo Petro Urrego, Presidente de Colombia
La discusión cobra aún más relevancia ante la presencia de la precandidata María Fernanda Cabal, quien criticó gastos de Petro en Lisboa y suma a la conversación la exigencia de mayor claridad sobre el manejo de los recursos. La UIAF aclaró que su seguimiento se limitó a cuentas nacionales y que no hubo intercambio de datos con jurisdicciones extranjeras para localizar fondos en el exterior. El informe, que deja constancia de doce cuentas y de que solo dos mostraron mayor actividad, también vincula fondos a Ingrid Carolina Plata Navas —amiga de Verónica Alcocer— y a un contrato de 482 millones con la Presidencia para labores logísticas, vigente hasta noviembre de 2024, entre otros movimientos de gasto en tiendas y servicios de lujo. En conjunto, el caso alimenta un debate sobre la transparencia y la credibilidad de la gestión de Petro frente a la cobertura de la prensa nacional.
















