Desde Manizales, La Veintitrés cubre el giro en el tablero político nacional: Abelardo de la Espriella, precandidato presidencial, rechazó las alianzas tradicionales y afirmó: “¡Mi alianza es con el pueblo!”, en medio del debate sobre una gran alianza de la derecha para 2026 impulsada por el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón. Pinzón propone realizar una encuesta nacional en enero de 2026 para definir a los candidatos de la derecha y la centroderecha, cuyos ganadores irían a una Gran Consulta prevista para el 8 de marzo de 2026, con miras a consolidar una unidad que trascienda las estructuras partidarias y se base en el apoyo popular y la voluntad ciudadana, según el marco que se discute en la escena política nacional.
Las declaraciones, difundidas a través de la publicación en X de De la Espriella y reforzadas por una entrevista concedida a Noticias Caracol, insisten en la idea de que la derecha está inmersa en un debate sobre cohesión y liderazgo. En este contexto, se subraya que el umbral para participar en la encuesta es del 3% en preferencias electorales, una condición que, según los promotores de la Gran Consulta, permitiría incorporar a diversos actores sin necesidad de estructuras tradicionales. El plan señala que, tras la encuesta, los ganadores acudirían a la Gran Consulta para definir el panorama de la derecha y la centroderecha de cara a las elecciones presidenciales de 2026, en un formato que busca claridad y abstención de fragmentaciones innecesarias.
La derecha se reconfigura entre estructuras y liderazgo popular
Dentro de la propuesta de Pinzón se mencionan movimientos y tendencias como Centro Democrático, Partido Conservador, Partido Liberal, La U, Oxígeno, Nuevo Liberalismo, Cambio Radical, Coalición Alma y otros movimientos afines, junto a figuras nacionales y regionales que podrían formar parte de un abanico de precandidatos o apoyos. Entre los nombres que circulan figuran Juan Carlos Cárdenas, Mauricio Cárdenas, Felipe Córdoba, Vicky Dávila, Héctor Olimpo Espinosa, Juan Manuel Galán, Aníbal Gaviria, Mauricio Gómez, David Luna, Juan Daniel Oviedo, Daniel Palacios, Enrique Peñalosa, Marta Lucía Ramírez, Juan Guillermo Zuluaga, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Miguel Uribe Londoño, con la aclaración de que Enrique Gómez Hurtado se menciona como referencia a Enrique Gómez Martínez por error en la designación. En medio de este mosaico, surgieron críticas internas: Sergio Araujo, cercano al Centro Democrático, cuestionó que el comunicado de Pinzón excluya a Abelardo de la Espriella y señaló dudas sobre su obediencia a Uribe; Pinzón, por su parte, aclaró el alcance de la unidad e insistió en la invitación a sumarse a la propuesta, subrayando que la unión debe buscar acuerdos sobre principios y objetivos compartidos, más allá de nombres puntuales.
“Mi propuesta de unidad responde a lo que dijo el presidente Álvaro Uribe Vélez: una consulta desde Abelardo hasta Sergio Fajardo. Si deciden sumarse, bienvenidos” – Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa
A la vez, el debate abrió preguntas sobre posibles cargos futuros para De la Espriella en caso de avanzar en la contienda. Se maneja la lista de ministros y cargos, donde se menciona incluso la posibilidad de que Álvaro Uribe Vélez sea propuesto como ministro de Defensa, junto con otros nombres del Centro Democrático como Miguel Uribe Londoño, Maria Fernanda Cabal, Paola Holguín, Paloma Valencia y Andrés Guerra, además de la definición pendiente de la vicepresidencia. En este marco, las reacciones y las aclaraciones se suceden a lo largo de redes y entrevistas, con movimientos estratégicos que buscan claridad sobre qué sector podría acompañar la candidatura de De la Espriella y cómo se articulan las alianzas para definir la ruta hacia 2026, sin perder de vista la complejidad de la política nacional.
El contexto necesario, marcado por la discusión de una gran alianza de derecha y centroderecha para las próximas elecciones, continúa girando en torno a la propuesta de Pinzón de realizar una encuesta nacional para ascender a una Gran Consulta, y a la respuesta de Abelardo de la Espriella, quien se distancia de las coaliciones tradicionales y defiende la idea de forjar una alianza con el pueblo. Las noticias relacionadas muestran reacciones de aliados del Centro Democrático ante la propuesta, aclaraciones de Pinzón sobre el alcance de la unidad y un acalorado debate sobre la inclusión de Abelardo de la Espriella, todo lo cual podría definir la configuración de alianzas futuras dependiendo de los resultados de la encuesta y de la Gran Consulta programada para marzo de 2026.
En cuanto al impacto electoral, este episodio electoral abre una fractura visible y una prueba de concepto para la derecha/centroderecha, donde la identidad entre estructura partidaria y liderazgo ciudadano será determinante para el futuro de la política colombiana. El debate continúa a medida que se aproxima la fecha de la encuesta nacional en 2026 y la Gran Consulta, con un escenario que podría reconfigurar las alianzas y la estrategia de cara a 2026, y con la promesa de que las decisiones se tomarán de forma más transparente y centrada en la voluntad popular que en la mera acumulación de estructuras políticas.
















