El precandidato Abelardo de La Espriella propone desvincular a Colombia de la ONU y revisar la participación en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una iniciativa que emerge en la primera etapa del ciclo electoral rumbo a 2026 y que fue comunicada en una entrevista concedida a la revista Semana, con amplia difusión también en la red social X. En su argumento, el abogado y aspirante presidencial sostiene que la ONU y la OEA funcionan como directorios políticos de la izquierda y que, en su visión, han resultado ineficaces para la nación, lo que lo lleva a proponer cerrar esas vías y revisar la implicación de Colombia en la CIDH.
La propuesta se enmarca en un debate más amplio sobre multilateralismo y defensa de los intereses nacionales en un contexto de alboroto electoral. De La Espriella acompaña su planteamiento con ejemplos que, según él, muestran fallas de estas instituciones: Venezuela, 25 años en lo que denomina una tiranía; Cuba, 70 años; y Nicaragua, más de 15 años. Estas referencias, citadas por el precandidato, buscan cuestionar la utilidad de la ONU y de la OEA y justificar un giro en la política exterior de Colombia, además de una revisión de la CIDH. Las respuestas públicas a la entrevista se trasladaron a X, donde la polémica fue recogida y comentada por distintos actores políticos y de la opinión pública.
La réplica de Murillo y el giro del debate internacional
En respuesta a la propuesta, el ex canciller Luis Gilberto Murillo sostiene que mientras De La Espriella propone retirarse de la ONU, Estados Unidos recurre al Consejo de Seguridad para la aprobación de su plan de paz para Gaza, señalando que justo ayer se aprobó la resolución del caso. Murillo enfatizó que una salida de ese tipo apartaría a Colombia de espacios de influencia y de instrumentos fundamentales para la defensa de sus intereses, y que podría acarrear costos importantes para la seguridad y la posición internacional del país.
“Facilito, no se manda representación diplomática. La ONU y la OEA son directorios políticos de la izquierda que no han servido para nada. Ahí está Venezuela, 25 años en una tiranía. Ahí está Cuba, casi 70 años. Ahí lleva Nicaragua más de 15 años. ¿De qué han servido la ONU y la OEA? Son una cantidad de burócratas y gastamos plata que no tenemos. Eso hay que cerrarlo. ¿Para qué vamos a tener representación allá? Y también hay que revisar la participación de Colombia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).” — Abelardo de La Espriella, precandidato presidencial
“Mientras De La Espriella propone retirarse de la ONU, Estados Unidos recurre al Consejo de Seguridad para la aprobación de su plan de paz para Gaza. Justo ayer se aprobó la resolución del caso” — Luis Gilberto Murillo, ex canciller
“Esta idea de @DELAESPRIELLAE es profundamente regresiva, políticamente temeraria y conceptualmente equivocada. Una propuesta de esta naturaleza pondría a Colombia en la senda del aislamiento autoritario. Perderíamos voz, capacidad de maniobra internacional, negociación y mecanismos esenciales de protección para nuestra gente y para la defensa del interés nacional. Un despropósito” — Luis Gilberto Murillo
El debate refleja un momento en el que el país, al inicio del ciclo electoral para 2026, enfrenta distintas posturas sobre la orientación de la política exterior y la participación de Colombia en foros multilaterales. La conversación originada en la entrevista de Semana y la posterior difusión en X subraya la dinámica de un proceso electoral en el que las respuestas a temas de la agenda internacional —ONU, CIDH y OEA— se convierten en terreno de confrontación entre visiones que defienden el multilateralismo y aquellas que proponen reconfigurar la relación de Colombia con instituciones globales.

















