Policía desmantela red de veneno Kambo en Bogotá y Cali; exportación a Perú y México

Compartir en redes sociales

Un equipo de La Veintitrés Manizales informa que la Policía Nacional desmanteló la red criminal “Kambo” que traficaba veneno extraído de la rana amazónica Phyllomedusa, con movimientos que superan los 1.500 millones de pesos y cuyo destino eran mercados internacionales en Perú y México, según las autoridades.

La operación se ejecutó mediante órdenes de captura y dos diligencias de allanamiento, y permitió la detención de integrantes de la banda así como la recopilación de cinco teléfonos celulares para análisis forense. Las acciones se realizaron en Bogotá y Cali, y también en Filandia, en el Quindío, y en San Diego, Caldas, abarcando cuatro jurisdicciones.

Despliegue y contexto

El veneno de Kambo corresponde a la secreción de la rana Phyllomedusa y se trafica de forma no regulada, con destino principalmente a mercados de Perú, Brasil y México; la secreción se transforma en veneno de Kambo para su distribución internacional y usos no regulados. En Bogotá y Cundinamarca se reforzaron los controles contra el tráfico de fauna silvestre ante la temporada de receso escolar, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible señala que este delito es el cuarto en rentabilidad ilícita a nivel mundial.

En 2024 fueron rescatados más de 600 ejemplares en Bogotá y Cundinamarca; seis de cada diez recuperados son aves; también se observó un incremento de tortugas terrestres y acuáticas provenientes de la región Caribe, como canarios y semilleros. La estrategia de control está a cargo del Comité Interinstitucional de Cundinamarca y el Distrito Capital, integrado por la CAR Cundinamarca, Corpoguavio, Corporinoquía, Parques Nacionales Naturales, la Secretaría Distrital de Ambiente y la Gobernación de Cundinamarca. Las penas por tráfico de fauna silvestre pueden llegar hasta 11 años de prisión y multas de 40.000 salarios mínimos legales vigentes; se pueden realizar denuncias a través de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, CAR Cundinamarca, Parques Nacionales Naturales, Corpoguavio, Corporinoquía y la Policía Nacional.

El veneno de Kambo, que es la secreción de la rana Phyllomedusa, se utiliza para confeccionar productos destinados a la distribución internacional; su uso se asocia a rituales y prácticas no reguladas. La intervención se dio en cuatro departamentos y permitió interrumpir por primera vez el flujo ilícito de esta sustancia de alto valor para redes internacionales.

«Hacemos un llamado urgente a la ciudadanía para que no solo se abstenga de comprar animales silvestres con la excusa de acogerlos como mascotas o para la preparación de recetas y alimentos, sino que, además, no compre ni regale artículos elaborados a partir de piel, plumas, uñas o cualquier otro elemento que provenga de la fauna protegida» – Carlos Eduardo Rodríguez, director de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental de la CAR Cundinamarca

La autoridad ambiental enfatiza que la fauna silvestre y sus productos no deben comerciarse; el tráfico ilegal amenaza la biodiversidad, los ecosistemas y la salud pública. Este operativo representa, como parte de la respuesta institucional, la interrupción del flujo ilícito de veneno de Kambo para redes internacionales y refuerza la labor de vigilancia, control y denuncia en la región.

Sigue leyendo