Euro cierra en Colombia a 4.279,09 COP por euro, sube 0,63% frente a ayer

Compartir en redes sociales





Euro cierra en 4.279,09 COP y proyecciones para 2025 en Colombia

Manizales, 19 de noviembre. El euro cerró en 4.279,09 COP por euro en Colombia, con una variación diaria de 0,63% respecto a 4.306,40 COP de la jornada anterior, según la cotización diaria publicada por Dow Jones y las proyecciones para 2025 de Corficolombia. El cierre se dio en el marco del mercado de divisas de Colombia, al concluir la sesión con un precio promedio que confirma una lectura de la tendencia cambiaria para la jornada de hoy.

Los datos clave del informe señalan que Dow Jones es la fuente de la cotización diaria y Corficolombia aporta la perspectiva de proyecciones para 2025. En la lectura de hoy, la variación diaria fue de 0,63% frente a la jornada previa; a nivel semanal, la variación se ubica en 0,07%, y a nivel interanual el euro registra una caída de 4,42%. Además, el cambio respecto a la sesión previa se situó en 1,34%. En resumen, el euro muestra movimientos moderados dentro de un contexto de seguimiento cercano a la trayectoria cambiaria y a las expectativas para el próximo año.

Corficolombia plantea un crecimiento de 2,6% para 2025 y alerta sobre riesgos internos y externos

Corficolombia estima que la economía colombiana crecerá 2,6% en 2025, impulsada por el consumo privado y la inversión, aunque advierte sobre riesgos fiscales, del sector energético, conflictos sociales e incremento de la inseguridad. En el plano externo, anticipan dificultades derivadas del fortalecimiento del dólar y de las presiones inflacionarias en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, con posibles tasas de interés altas por más tiempo. A nivel local, la inflación, tras su descenso en 2024, podría enfrentar nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025; la depreciación del tipo de cambio y la alta indexación de servicios podrían presionar los precios, empujando la inflación hacia el 4% hacia finales de 2025. Por su parte, el sistema financiero ha mostrado resiliencia a pesar de incrementos en morosidad y caídas en rentabilidad, con expectativa de recuperación gradual.

En el plano de datos monetarios secundarios, las monedas en circulación contemplan denominaciones de 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos. La primera circulación del billete de 1000 pesos se dio entre 1996 y 2002. Las monedas de 500 y 1000 pesos son bimetálicas y los diseños aluden a la biodiversidad del país, incorporando imágenes como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama, entre otros.

En resumen, la jornada de hoy refuerza la lectura de un mercado atento a la dinámica cambiaria y a las señales de la economía nacional para 2025, con la mirada puesta en la trayectoria de la inflación y en la capacidad del sistema financiero para mantener la estabilidad ante escenarios de volatilidad externa e interna.


Sigue leyendo