Carrascal defiende derechos de las mujeres frente a Oviedo sobre natalidad y economía

Compartir en redes sociales

En medio de un debate público en Colombia y de presencia en redes sociales, la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal criticó la postura del precandidato presidencial Juan Daniel Oviedo sobre la reducción de la natalidad y su supuesto impacto en la economía, defendiendo que no se puede culpar a las mujeres por las dinámicas demográficas.

La discusión se ha dado en un cruce de argumentos donde Oviedo ha advertido que, si la natalidad continúa erosionándose, Colombia enfrentará desafíos económicos; Carrascal, por su parte, sostuvo que la reducción de nacimientos debe entenderse en su dimensión de derechos y oportunidades para las mujeres, y denunció que el enfoque de culpar a las mujeres es reduccionista y machista. Este intercambio se ha visto tanto en entrevistas como en videos publicados en redes sociales, donde ambos expresan visiones contrastantes sobre cómo equilibrar el progreso demográfico con la sostenibilidad económica del país.

El pulso entre números y derechos

Según datos del Dane, la reducción de nacimientos acumula una caída de 31,3% entre 2015 y 2024, mientras que en 2024 se registraron 453.901 nacimientos, la cifra más baja en años recientes. En 2025, entre enero y julio, se contabilizaron 243.870 nacimientos, lo que representa una disminución de 6,6% frente al mismo periodo de 2024. En este marco, Carrascal subrayó que la reducción se concentra en adolescentes, lo cual, para ella, es una buena noticia que refleja mayores oportunidades para las jóvenes y no una falla estructural que deba solucionarse mediante restringidas políticas de natalidad.

«En 2050 Colombia va a ser inviable. Queremos que seamos viejos, cuchos. Es supremamente peligroso, hay menos mujeres para parir en Colombia, desde 2018 décimos que hay menos mujeres en edad fértil» – Juan Daniel Oviedo, precandidato presidencial

La misma Carrascal señaló que la discusión no debe cerrarse en culpar a las mujeres, sino en entender cómo construir un país donde las mujeres puedan vivir y maternar con estabilidad laboral y derechos, sin miedo.

«Como el machismo solo nos concibe como incubadoras andantes, las alarmas se prenden no por nuestros derechos, sino porque, según ellos, falta mano de obra para sostener el modelo económico» – María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara

En su segunda intervención, Oviedo declaró que «Vamos a tener retoños que se formen para producir, para financiar la mayor carga que implica la vejez de nuestra sociedad», mientras Carrascal insistió en que la conclusión de que todo es culpa de las mujeres es una mirada reduccionista e ignorante; si se revisan los datos, la reducción se explica por la disminución de embarazos adolescentes, una tendencia que, para ella, es una buena noticia.

Además, Carrascal afirmó que, en lugar de responsabilizarnos, las autoridades y el debate público deberían centrarse en construir un país donde las mujeres puedan vivir y maternar sin miedo, con estabilidad laboral, con derechos y con tiempo propio. Este énfasis en los derechos y la autonomía de las mujeres se presenta como eje central del diálogo, que busca entender la relación entre natalidad, derechos reproductivos y sostenibilidad económica.

El contexto indica que este debate llega en un momento clave, con antecedentes formados por las declaraciones de Oviedo sobre la natalidad y su impacto en la economía, apoyadas por datos del Dane que señalan una caída de nacimientos. La noticia reside tanto en el choque de ideas en el debate público como en la proliferación de opiniones en redes y medios, que podrían influir en futuras políticas públicas orientadas a derechos de las mujeres y al equilibrio entre natalidad y sostenibilidad económica.

Sigue leyendo