El presidente Gustavo Petro ofreció disculpas públicas a las madres de las víctimas de los bombardeos en Guaviare dirigidos contra las disidencias de la Farc lideradas por Iván Mordisco, en los que fallecieron quince menores de edad. La declaración tuvo lugar durante una intervención presidencial el 19 de noviembre de 2025, en el departamento del Guaviare, Colombia. En su discurso, Petro anunció que denunciará ante la Corte Penal Internacional posibles crímenes de guerra y dejó claro que la ofensiva militar continuará mientras se persiga la paz y se proteja el derecho internacional humanitario. También subrayó la necesidad de investigar el reclutamiento de menores por parte de esas estructuras y de velar por las madres que han perdido a sus hijos.
Las palabras del mandatario se enmarcan en antecedentes de bombardeos en Guaviare contra las disidencias de Mordisco y en reportes que señalan el uso de menores como parte de la estrategia de esos grupos armados. Petro afirmó que la lucha no debe implicar vulnerar el derecho internacional ni abandonar la responsabilidad de proteger a la población civil, y afirmó que la ofensiva se mantiene para desarticular estructuras criminales y recuperar el control territorial. Además, señaló que existen indicios de vínculos con la explotación de minerales de tierras raras y con el contrabando, elementos que, según él, podrían justificar una acción ante la Corte Penal Internacional.
Petro denuncia a Mordisco ante la Corte Penal Internacional y mantiene la presión en Guaviare
Desarrolló que la denuncia ante la CPI no depende de una decisión exclusiva de la justicia colombiana y que, aun cuando estas coulden proceder, la necesidad de responsabilidad internacional persiste ante la gravedad de las acusaciones. afirmó que Iván Mordisco continúa operando y empoderándose con la intención de ampliar su poder militar y el control de recursos estratégicos en la región, incluso mencionando la posibilidad de que se haya movido hacia la frontera con Venezuela y hacia la selva amazónica, en un territorio de difícil control.
«No soy partidario del tema de que son máquinas de guerra, son víctimas, son víctimas, pero se les denomina menores combatientes. (…) A los menores combatientes se les trata tal cual el derecho internacional humanitario» – Gustavo Petro, Presidente de la República
En esa misma intervención añadió que, en esa fuerza hay menores y no se sabía exactamente cuántos, añadiendo que la existencia de menores podría presumirse por la actividad que contraviene el estatuto de Roma y el derecho internacional humanitario, especialmente en cuanto al reclutamiento, forzado o no, que está desarrollando, según su lectura, el grupo de Iván Mordisco, lo que lo coloca como un criminal de guerra que debe ser denunciado ante la Corte Penal Internacional.
Más adelante enfatizó que tiene la facultad de presentar esa denuncia ante la Corte Penal Internacional, aun cuando la justicia colombiana pudiera procesar a Mordisco y no lo haya hecho todavía. Aseguró que Mordisco sigue activo, a pesar de los rumores de su supuesta muerte, y que continúa fortaleciéndose para mantener un poder militar y un control territorial que va más allá de los cultivos de cocaína, abarcando también la explotación de minerales de tierras raras que, según Petro, podrían estar siendo vendidos a contrabandistas en Colombia y, aparentemente, con presencia en zonas de Venezuela en la selva amazónica, un territorio de muy difícil control.
La noticia, además de aportar un salto en la discusión pública sobre el uso de menores y la responsabilidad de líderes armados, abre la posibilidad de una acción internacional que podría marcar un precedente en la respuesta ante crímenes de guerra. El foco está puesto en la protección de las madres afectadas y en la necesidad de avanzar hacia la paz, al tiempo que se refuerza la vigilancia sobre recursos naturales y posibles redes de contrabando que sostienen a las disidencias. Enfatizan autoridades y analistas que la resolución de este caso podría influir en la cooperación regional y en la atención internacional a conflictos internos que involucran grupos armados y recursos estratégicos de Colombia.

















