Colombia reporta sismo registrado hoy 20 de noviembre en Cucunubá, Cundinamarca

Compartir en redes sociales

Un movimiento telúrico de magnitud 3.2 y profundidad superficial se registró este 20 de noviembre en la localidad de Cucunubá, en Cundinamarca. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) indicó que no se reportaron daños materiales a la fecha. Quienes lo percibieron pueden comunicarlo a través de los canales oficiales y consultar más detalles en sgc.gov.co/sismos.

Detalles verificables del fenómeno

  • Fecha: 20 de noviembre
  • Localidad: Cucunubá, Cundinamarca
  • Magnitud: 3.2
  • Profundidad: superficial
  • Daños reportados: ninguno
  • Fuente: Servicio Geológico Colombiano

Contexto sobre la actividad sísmica en el país

De acuerdo con el organismo oficial, Colombia es una nación con actividad telúrica sostenida, resultado de la interacción entre varias placas en el entorno regional. Entre ellas destacan la Nazca, la Sudamericana y la Caribe, cuyo roce genera movimientos en diferentes zonas del territorio. En promedio, se estiman 2.500 sismos al mes, es decir, cerca de 80 diarios, aunque la mayor parte no resulta perceptible para las personas. Las áreas de mayor actividad suelen concentrarse a lo largo de las costas del Pacífico y del Caribe, así como en las cordilleras.

Nota: para ampliar información sobre actividad sísmica en Colombia, el portal oficial ofrece datos actualizados y reportes técnicos.

Importancia de reportar percepciones y recursos disponibles

La percepción de un temblor, según la entidad, depende de factores como la magnitud, la profundidad y la distancia al epicentro. Registrar la experiencia ayuda a estimar rápidamente posibles efectos y facilita a los organismos de respuesta la asignación de recursos de emergencia. Cuando el organismo emite avisos en sus redes, las personas que sintieron el sismo pueden rellenar el formulario correspondiente para aportar información sobre la intensidad experimentada y posibles daños, lo que agiliza la evaluación de la situación.

Para reforzar la preparación ciudadana, el Servicio Geológico Colombiano explica cómo se calculan características como la profundidad y la magnitud, y describe los tipos de ondas que emergen tras el movimiento del suelo, con especial atención a las diferencias de llegada entre las ondas P y S para ubicar el foco sísmico.

Qué hacer ante un temblor

  • Ocuparse de inmediato de ubicarse bajo una superficie resistente y proteger la cabeza con los brazos.
  • Mantener la calma y evitar acciones impulsivas que pongan en riesgo a otras personas.
  • Alejarse de ventanales, objetos pesados y elementos que puedan desprenderse.
  • No precipitarse hacia una salida externa si no hay certeza de seguridad; evaluar la ruta de escape disponible.
  • Protegerse ante caídas de objetos, ya sea desde la cama o desde espacios abiertos.
  • Si las estructuras cercanas muestran signos de inestabilidad, seguir las indicaciones de las autoridades y evacuación cuando corresponda.
  • Si es posible, mantener comunicación a través de mensajes para no saturar líneas telefónicas en el momento crítico.

“La cooperación ciudadana al reportar sensaciones permite estimar impactos con mayor rapidez y facilita la toma de decisiones de respuesta ante emergencias”

– Portavoz del Servicio Geológico Colombiano

Advertencia: este reporte no sustituye las indicaciones oficiales locales. Consulte sgc.gov.co/sismos para instrucciones actualizadas y rutas de atención ante eventualidades.

Sigue leyendo