Manizales inicia discusión sobre cómo transformar su Feria tras la entrada en vigencia de la Ley No Más Olé

Compartir en redes sociales

El Concejo de Manizales realizó esta semana el foro “Feria de Manizales: Patrimonio, Cultura y Reconversión”, un espacio convocado para analizar los efectos de la Ley 2385 de 2024, que prohíbe las corridas de toros en el país y obliga a replantear el modelo actual de la Feria.

El encuentro reunió a representantes institucionales, empresariales, culturales y turísticos, quienes evaluaron las transformaciones necesarias ante el fin de la temporada taurina.

La Corporación insistió en que el nuevo escenario exige alternativas viables y una planificación compartida para garantizar la continuidad y sostenibilidad del evento.

Primer panel: alcance de la ley y contrastes en el debate

El primer bloque estuvo dedicado a las implicaciones de la Ley 2385. Allí se registraron posiciones opuestas entre la senadora Esmeralda Hernández y el representante Christian Munir Garcés, quienes han liderado el debate nacional sobre la prohibición de las corridas.

La senadora Hernández afirmó que “hay una cantidad de innovaciones, oportunidades, creatividad y emprendimientos que deben potenciarse en estos escenarios”. Recordó que la ley contempla tres años de transición y señaló que ya se identifican las actividades relacionadas con el sector taurino. “Invitamos a construir de manera colaborativa un escenario económico distinto, una actividad laboral que no dependa del sacrificio animal y que esté articulada con los gobiernos territoriales”, indicó.

El representante Garcés, crítico de la medida, sostuvo que la prohibición tendrá impacto económico. “Invito a la población de Manizales a exigirle al Gobierno y a los congresistas que prohibieron los toros que garanticen los recursos para subsidiar la Feria, que perderá cerca del 30 % de sus ingresos según la propia Alcaldía”.

Planteó la necesidad de mantener los atractivos turísticos del evento. “Si no se pueden salvar los toros, habrá que encontrar diferenciadores para que el turismo nacional y extranjero siga viniendo”, agregó.

Segundo panel: opciones culturales, deportivas y de grandes producciones

El segundo panel abordó las alternativas posibles desde los sectores cultural, deportivo y artístico. La discusión se centró en los escenarios de reconversión y las oportunidades para diversificar la programación de la Feria.

Juan Carlos Gómez, presidente de Cormanizales, señaló que “difícilmente alguna actividad podrá suplir la derrama económica, turística y de convocatoria que genera la temporada taurina”. Aun así, sus comentarios se dieron en el marco de la necesidad de construir rutas de transición acordes con la nueva normativa.

El exministro de Turismo y académico Arturo Bravo planteó criterios para una renovación apoyada en los atributos diferenciales de Manizales. Afirmó que es posible avanzar hacia un modelo sostenible e inteligente basado en la arquitectura tradicional, las artes visuales, la declaratoria de Ciudad Creativa Gastronómica de la Unesco, la cultura cafetera y el turismo de bienestar.

“La narrativa renovada debe atraer nuevos mercados, siempre con respeto por la ley y con participación de la academia, los sectores productivos y la ciudadanía”, indicó.

Un proceso institucional que inicia

Los paneles fueron moderados por el periodista Frank Solano y contaron con invitados locales y nacionales. El Concejo destacó que este foro es el punto de partida de un proceso de reflexión y construcción colectiva para definir el futuro de la Feria en el marco de la Ley 2385, con efectos directos en la cultura, la economía y el turismo de la ciudad.

Sigue leyendo