Gobernador del Cauca solicita intervención internacional y estatal ante escalada de violencia

Compartir en redes sociales

En una jornada que eleva la preocupación por la seguridad en el Cauca, el gobernador Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez envió una carta abierta al presidente Gustavo Petro Urrego pidiendo intervención urgente del Gobierno Nacional y de la comunidad internacional para enfrentar la crisis de seguridad que azota la región. En el documento, que circula entre autoridades y comunidades, se detallan necesidades inmediatas y se proponen acciones de coordinación e intervención, incluida la posibilidad de una misión internacional de verificación y una mayor presencia estatal. Este miércoles 29 de noviembre se reportó la muerte de una comerciante en el marco de cinco atentados simultáneos contra la fuerza pública, hechos que intensifican la preocupación por la seguridad tanto en la vía Panamericana como en el municipio de Jambaló, zonas con presencia de disidencias.

La carta sitúa al Cauca en un punto crítico: las disidencias de las Farc mantienen presencia en al menos cinco frentes y operan en áreas clave, lo que ha llevado a que la región sea escenario de ataques coordinados que afectan a civiles, médicos y líderes sociales. Guzmán Gutiérrez advierte que la escalada desborda la capacidad institucional y exige una respuesta que vaya más allá de lo local, con una intervención de alto nivel y un acompañamiento internacional. En estas dos semanas se registraron más de 17 ataques en distintos municipios, y la muerte de la comerciante del 29 de noviembre se enmarca en un patrón de cinco atentados contra la fuerza pública. El gobernador subraya la necesidad de avanzar hacia una mayor presencia internacional y de garantizar la protección de personal médico y líderes sociales, además de fortalecer la protección de misiones médicas en terreno.

La intervención solicitada y las medidas propuestas

Entre las demandas del documento están siete necesidades inmediatas: un incremento sustancial de tropas y capacidades, el refuerzo permanente de la Fuerza Pública y una mejor preparación del personal militar para afrontar escenarios de alto riesgo; acciones preventivas y el control de corredores estratégicos, con especial atención a la ruta de la Panamericana; la propuesta de una militarización permanente de la Panamericana y una protección reforzada para misiones médicas, líderes sociales y personal institucional que opera en el terreno. Además se solicita una mayor coordinación de alto nivel en el territorio, con reuniones interinstitucionales que cuenten con presencia física de los ministerios, y la creación de una misión internacional de verificación para supervisar el respeto al Derecho Internacional Humanitario y a los derechos humanos. El documento también llama a acciones integrales contra el reclutamiento y la violencia rural, y dirige llamados a embajadas, organismos multilaterales y misiones de verificación internacional para respaldar estas acciones. En su conjunto, Guzmán Gutiérrez insiste en que la situación requiere una atención global y que no debe normalizarse dentro del conflicto armado colombiano.

«No podemos enfrentar solos una crisis que es nacional»; «esta realidad no puede normalizarse, ni justificarse en la historia de violencia de nuestro país y de estos territorios»; «La situación requiere atención global» – Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez, Gobernador del Cauca

La publicación de la carta abre un debate sobre la posibilidad de una respuesta federal más contundente, la necesidad de coordinación entre autoridades regionales y nacionales, y la eventual presencia internacional para garantizar el respeto a las normas humanas y la protección de los sectores más vulnerables. Si bien el mandatario regional no especifica plazos, sí insiste en que la crisis actual no admite demoras y que la prioridad es salvaguardar la vida de civiles, médicos y líderes sociales, así como mantener abiertos los corredores logísticos que conectan la comarca con el resto del país.

Sigue leyendo