En lo que va de 2025, la violencia contra la Fuerza Pública ha dejado un saldo de 146 uniformados muertos en cumplimiento del deber, un aumento del 128% frente a 2024 y el año más violento para la institución desde 2022. Paralelamente, entre enero y septiembre se registraron 10.220 homicidios en el país, un incremento del 3% respecto al mismo periodo de 2024, con un promedio diario de 37 casos, cifras que evidencian un contexto de seguridad cada vez más desafiante para las autoridades y las comunidades.
Las cifras revelan que hasta septiembre la mayor parte de las víctimas se concentraron entre las fuerzas en servicio, con 68 soldados y 14 suboficiales fallecidos. En cuanto a lesionados, el año acumula 597 personas, de las cuales 317 son soldados heridos (frente a 173 en 2024) y 54 son suboficiales heridos (frente a 30 en 2024), mientras que en 2024 se reportaron 340 lesionados. Regionalmente, los registros señalan mayor violencia en el Sur del país, en los Llanos Orientales y en la Región Pacífica, donde las disputas entre actores armados ilegales —incluidas disidencias de las FARC y del ELN, así como bandas del narcotráfico— buscan ganar terreno en corredores estratégicos para el tráfico de drogas y armas, elevando la intensidad de los enfrentamientos.
Balance de la violencia contra la Fuerza Pública en 2025
Este año ha sido, además, el más violento para los uniformados desde 2022 y el de mayor cantidad de asesinatos en la última década. Las causas apuntan a la expansión y la intensificación de disputas entre grupos armados ilegales que buscan controlar rutas críticas para el tráfico de drogas y armamento, un fenómeno que ha incrementado el riesgo para las regiones afectadas y que obliga a un refuerzo de la cooperación interinstitucional, con mayor inversión en tecnología e inteligencia para anticipar movimientos y neutralizar amenazas.
La seguridad ciudadana y la integridad de las tropas dependen de la coordinación entre entidades, la inversión en tecnología y el fortalecimiento de la inteligencia para enfrentar la violencia que crece en las rutas del crimen organizado.
Desde Manizales, La Veintitrés Manizales continuará informando sobre la evolución de estas cifras y las respuestas institucionales, destacando las regiones más afectadas y las medidas que se están promoviendo para proteger a la Fuerza Pública y a las comunidades que viven bajo el peso de estos enfrentamientos.
















