A un día del inicio del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco, el Vaticano se encuentra inmerso en un ambiente de solemnidad y expectación
El proceso, que comenzará este miércoles 7 de mayo de 2025 en la Capilla Sixtina, sigue un riguroso protocolo establecido por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis.

Tras el fallecimiento del papa Francisco el 21 de abril de 2025, se inició el período de luto conocido como novemdiales, nueve días de misas y oraciones en su memoria, que concluyeron el 4 de mayo. Durante este tiempo, el Colegio Cardenalicio se reunió en congregaciones generales para organizar el cónclave, incluyendo la logística de alojamiento y la selección de predicadores que orientarán espiritualmente a los electores
La misa Pro eligendo Pontifice, que marca el inicio formal del cónclave, se celebrará la mañana del 7 de mayo. Ese mismo día, por la tarde, se realizará una primera votación simbólica para medir apoyos iniciales
Participantes y distribución geográfica
Participarán 135 cardenales electores, superando el límite tradicional de 120 debido a las designaciones realizadas por el papa Francisco. Estos cardenales representan a 71 países de los seis continentes. La distribución por regiones es la siguiente:
- Europa: 53 cardenales
- Asia: 23
- América del Norte: 20
- América del Sur: 17
- África: 18
- Oceanía:
Entre los países con mayor número de electores se encuentran Italia (17), Estados Unidos (10) y Brasil (7). Colombia estará representada por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, único colombiano con posibilidades reales de ser elegido, ya que los otros cardenales colombianos superan los 80 años y no son elegibles .
Protocolo y restricciones durante el cónclave
Los cardenales estarán completamente aislados del mundo exterior durante el cónclave. Se les prohíbe el uso de teléfonos móviles, internet y cualquier forma de comunicación externa. Además, deben prestar un juramento de confidencialidad sobre todo lo que ocurra durante el proceso. El Vaticano ha implementado medidas de seguridad avanzadas, incluyendo bloqueadores de señal y protección contra drones, para garantizar la privacidad del evento.
Las votaciones se realizarán en la Capilla Sixtina, requiriendo una mayoría de dos tercios (89 votos) para elegir al nuevo pontífice. Si después de tres días no se alcanza un consenso, se tomará una jornada de reflexión y oración. A partir de la 34ª votación, si no hay resultado, la elección se limitará a los dos candidatos más votados.
Declaraciones y perfil del nuevo papa
Varios cardenales han expresado sus expectativas sobre el perfil del próximo papa. El cardenal Jean-Claude Hollerich mencionó la necesidad de un líder «unificador», capaz de escuchar a todas las facciones dentro de la Iglesia. Por su parte, el cardenal François-Xavier Bustillo enfatizó la importancia de actuar con responsabilidad y al servicio de la comunidad.www.vistazo.com
El cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga expresó su deseo de que el nuevo pontífice sea «sencillo y humilde», capaz de superar las luchas de poder internas y ser una referencia de paz en el mundo
🔮 Candidatos considerados «papables»
Aunque el proceso es secreto, algunos nombres han surgido como posibles sucesores:
- Luis Antonio Tagle (Filipinas): Ex prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y cercano al papa Francisco.
- Peter Turkson (Ghana): Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias, con experiencia en temas sociales y ambientales.
- Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo): Arzobispo de Luxemburgo y coordinador del Sínodo sobre la Sinodalidad.
- Pietro Parolin (Italia): Secretario de Estado del Vaticano, con amplia experiencia diplomática.
Estos candidatos representan diferentes corrientes dentro de la Iglesia y reflejan la diversidad geográfica y cultural del Colegio Cardenalicio.
Fuentes: Wikipedia, Vatican News, IA