Desde Manizales, La Veintitrés informa sobre una lectura de la coyuntura electoral en Colombia: Abelardo de la Espriella se posiciona como el favorito en las apuestas de Polymarket para la Presidencia de Colombia en 2026, con un 34% de las fichas. Le siguen Iván Cepeda con 23%, Sergio Fajardo con 17% y Roy Barreras con 15,3%. En la lista también figuran Vicky Dávila con 6%, Germán Vargas Lleras con 4%, Juan Carlos Pinzón con 3%, Juan Manuel Galán con 2%, David Luna con 2% y Claudia López con 1%, según la última actualización disponible en Polymarket, plataforma operada en Colombia y cuya fecha de actualización no ha sido especificada. El sistema funciona a partir de la compra y venta de acciones sobre resultados posibles, utilizando criptomonedas, de modo que los valores pueden fluctuar conforme varía la popularidad de cada apuesta.
Este marco describe un escenario en el que una plataforma de predicción bursátil digital despliega estimaciones de preferencias entre precandidatos, sin reemplazar las encuestas oficiales. Observatorio Blockchain explica el mecanismo de Polymarket, en el que se negocian predicciones como si fueran acciones, y que el valor de cada apuesta depende de la demanda. En Colombia, la plataforma ha estado bajo escrutinio: 82 cuentas han intervenido en el mercado presidencial, y una de ellas concentró el 40% del valor apostado, facilitando la inclusión de De la Espriella en el listado de precandidatos más apuestas. A nivel internacional, The New York Times ha citado inversiones de millones de dólares en la plataforma, y The Wall Street Journal ha señalado beneficios elevados para algunos usuarios, lo que alimenta debates sobre la transparencia. En el plano nacional, Fecoljuegos pidió a Coljuegos bloquear Polymarket por operar sin licencia; el Consejo Nacional Electoral (CNE) y especialistas señalan que estas predicciones no sustituyen a las encuestas oficiales, al tiempo que la Ley 2494 de 2025 restringe la publicación de encuestas de intención de voto a periodos determinados. Coljuegos ha solicitado a los proveedores de Internet bloquear el portal y la Comisión Técnica y de Vigilancia de Encuestas del CNE evalúa si la publicación de resultados contraviene la normativa vigente.
La controversia y el marco regulatorio
La discusión pública se centra en la paraplejia entre predicciones y encuestas, así como en las respuestas regulatorias que se evalúan en Colombia. Observatorio Blockchain describe el funcionamiento de Polymarket y cómo las criptomonedas se emplean para las apuestas; a su vez, Colombia Check y otros medios señalan que la plataforma no revela identidades ni procedencias de participantes ni la metodología de recolección de apuestas. Expertos y autoridades advierten de diferencias entre predicciones y encuestas oficiales, y el debate regulatorio continúa, con medidas del regulador que buscan claridad y protección al consumidor frente a operaciones transfronterizas sin licencias claras.
«Queremos comunicarle a los colombianos que este sitio web es ilegal y que no cuenta con los permisos requeridos para operar juegos por internet en Colombia. Por ello, hemos solicitado que el sitio sea bloqueado y hemos abierto una indagación a los responsables de incurrir en esta actividad ilícita». – Marco Emilio Hincapié, presidente de Coljuegos
En síntesis, este caso obliga a mirar con lupa cómo se comunican las proyecciones electorales en la era de las criptomonedas y qué significa realmente la transparencia cuando la plataforma no revela identidades ni bases de datos de participantes ni metodologías de recolección. Observatorio Blockchain explica el mecanismo de Polymarket, y Colombia Check junto a otros medios subrayan la opacidad de identidades y procedencias. El debate regulatorio se mantiene vivo en Colombia, con la mirada puesta en la distinción entre predicción bursátil y encuesta oficial, y en el impacto de la Ley 2494 de 2025 sobre la publicación de encuestas de intención de voto en periodos permitidos y su influencia en el escrutinio público.
















