Abogado de Petro advierte consecuencias por narrativas colombianas difundidas en EE. UU. que refuerzan a Mordisco

Compartir en redes sociales

En Manizales, el abogado Alejandro Carranza, quien representa los intereses del presidente Gustavo Petro, difundió un mensaje en la red social X en el que critica a sectores de la oposición por coinicidir con Iván Mordisco y advierte que habrá consecuencias por difundir narrativas sobre el conflicto colombiano. La publicación no especifica una fecha exacta de difusión, pero ya genera un nuevo episodio en la discusión pública sobre el Derecho Internacional Humanitario y las narrativas que circulan en torno al conflicto armado.

El mensaje se produce en un contexto en el que circula un video atribuido a Iván Mordisco, líder de las disidencias de las Farc, en el que aparece junto a hombres armados y critica al Gobierno por acciones militares. Carranza sostiene que ciertos sectores de la derecha y figuras públicas estarían adoptando, en su interpretación, la misma argumentación para defender al Estado y, a la vez, abrirle paso al narcotráfico en escenarios como el Congreso, debilitando a quienes combatenlo y empezando por el presidente Petro. Además, señaló que habrá repercusiones por difundir narrativas en Estados Unidos sobre Colombia, una advertencia que añade presión al ya complejo relato internacional sobre la seguridad y el narcotráfico en la región.

El choque entre narrativa internacional y seguridad interna

El post difundido desde la cuenta de Carranza cita interpretaciones jurídicas del Derecho Internacional Humanitario y referencias a discursos de Mordisco, al tiempo que acusa distorsiones en la conversación pública y la presencia de narrativas que podrían beneficiar al narcotráfico y debilitar al Estado. En su intervención, el abogado sostuvo que “Frente al operativo liderado por el señor presidente, muchos olvidan lo elemental del Derecho Internacional de los Conflictos Armados: el Protocolo II y las reglas consuetudinarias que prohíben reclutar y usar niños como combatientes. Ese es el crimen de guerra, no impedir que una columna armada masacre o secuestre a un pelotón de soldados”.

«Habrá consecuencias» – Alejandro Carranza, Abogado

Entre las demás afirmaciones, Carranza afirmó que “lo verdaderamente inquietante es que el discurso de Iván Mordisco hoy coincide con el de cierto sector de la extrema derecha: con esos mismos argumentos se ataca la defensa del Estado colombiano, para, por esa vía, abrirle más espacio al narcotráfico en el Congreso y debilitar la legitimidad de quienes lo combaten, empezando por el presidente Petro” y que “la periodista ha presumido públicamente de sus contactos con figuras como Marco Rubio para denunciar la supuesta tolerancia de Petro, ahora sale a calificar el bombardeo como un ‘crimen de guerra’, exige la renuncia inmediata del ministro de Defensa, enfocándose solo en las muertes de menores sin mencionar el reclutamiento forzado por Mordisco”. También señaló que “la congresista, aliada de la derecha extrema que ha viajado a EE. UU. para reunirse con Rubio y acusar al gobierno de ceder al narcoterrorismo, critica el bombardeo como una violación al DIH por la presencia de niños, ignorando que las disidencias de Mordisco los usan como escudos humanos para expandir su control narco en Guaviare”.

Otras líneas incluidas en su mensaje señalan que “Incluso el exfiscal, quien ha usado su influencia para alertar a Rubio sobre la ‘doble moral’ de Petro en temas de narcotráfico, ahora acusa al presidente de hipocresía por ordenar el ataque, equiparándolo a operaciones de EE. UU. que él mismo ha defendido en el pasado” y que “Ojalá observe con atención a todos los que hoy salen a ‘defender’ a Iván Mordisco atacando la ofensiva militar”.

La transmisión de estas ideas también incluye referencias a personas citadas en relación con las críticas, entre ellas la periodista Vicky Dávila, la congresista Cathy Juvinao, el exfiscal Julián Quintana, el senador Marco Rubio y el activista Mauricio MaTri, quien aparece como parte del repertorio de voces que, según Carranza, sostienen un marco de debate favorable a narrativas contrarias a la acción estatal. El contexto señala que estas discusiones se entrelazan con la posibilidad de una moción de censura contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y con la preocupación de que la manipulación mediática y la presión internacional puedan influir en la política colombiana y en las estrategias de seguridad.

La información principal proviene del propio mensaje publicado por Carranza en X, y el relato se enmarca en un contexto de acusaciones de manipulación mediática y de presión internacional que busca deslegitimar a la administración y, al mismo tiempo, condicionar la respuesta del Estado ante el narcotráfico. En este frente, el abogado insiste en que existen distorsiones en la conversación pública y que algunas narrativas podrían beneficiar al narcotráfico o debilitar a las instituciones que enfrentan al crimen organizado.

Sigue leyendo