ACP advierte en Bogotá riesgos de tratamientos para la depresión y desinformación sobre salud mental

Compartir en redes sociales

En Bogotá, la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP) publicó el 28 de octubre de 2025 un comunicado institucional en el que advierte sobre los riesgos del uso inadecuado de tratamientos para la depresión y de la desinformación sobre salud mental que circula en redes sociales.

La ACP destaca que la depresión afecta a cerca de 332 millones de personas en el mundo y que es la principal causa de discapacidad global, condiciones que se asocian a un mayor riesgo de suicidio. En ese marco, la entidad señala que las intervenciones deben ser validadas científicamente y ejecutadas bajo la supervisión de profesionales de la salud, preferentemente en equipos interdisciplinarios.

La nota advierte también sobre el impacto de la desinformación difundida por creadores de contenido e influencers que comparten experiencias personales o recomendaciones no fundamentadas, ya que tales mensajes pueden inducir errores en salud y causar daños reales a quienes los siguen.

La ACP llama a la responsabilidad de abstenerse de sugerir tratamientos médicos sin la debida formación y respaldo profesional, y recomienda verificar la información consultando fuentes confiables como asociaciones científicas, instituciones sanitarias y profesionales certificados. Subraya, además, la dimensión ética y social de esta problemática y la responsabilidad de los creadores de contenido e influencers ante las repercusiones en la salud pública.

El comunicado concluye invitando a buscar orientación profesional calificada ante síntomas compatibles con depresión u otros trastornos mentales, recordando que la depresión tiene tratamientos efectivos cuando se aborda con un enfoque adecuado y con supervisión clínica.

La responsabilidad de la información en redes sobre salud mental

La ACP enfatiza la necesidad de que la información que circula en redes esté basada en evidencia y se difunda de forma responsable para proteger a la población y el bienestar colectivo, especialmente ante una problemática tan prevalente como la depresión, que afecta a millones de personas y que, cuando recibe el tratamiento adecuado, puede ser tratada eficazmente.

«El uso inadecuado de estos medicamentos puede causar efectos negativos graves en el funcionamiento físico y mental» – Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP)

La nota finaliza recordando que la verificación de información y la protección de la población son pilares de la respuesta ante la depresión y otros trastornos mentales, y que la ACP, como fuente de estas declaraciones, es una voz autorizada para orientar sobre tratamientos y riesgos; con información confiable, la depresión es tratable y existen herramientas efectivas disponibles cuando se recurre a la atención profesional.

Sigue leyendo