La Aeronáutica Civil firmó, el 12 de noviembre de 2025, en Bogotá, un Convenio Marco de Cooperación y Apoyo Recíproco para adecuar el aeropuerto El Alcaraván de Yopal como terminal internacional. El acto contó con la participación de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil; la Gobernación de Casanare; la Alcaldía de Yopal; y la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Llanos, y se enmarca en la Ley 2368 de 2024, que regula la habilitación de terminales aéreas con capacidad internacional, al tiempo que establece una hoja de ruta conjunta para cumplir requisitos; se prevén acciones técnicas, administrativas y de gestión orientadas a esa transición.
Entre los datos que contextualizan el momento, la red aeroportuaria movió 32,6 millones de pasajeros entre enero y julio de 2025, un indicador que subraya la relevancia de ampliar las capacidades internacionales en la región. El Alcaraván de Yopal ya recibió la categoría internacional, y este convenio busca reforzar esa condición mediante una ruta de implementación que, además de las mejoras físicas, contempla la articulación institucional necesaria para operar con estándares globales.
La firma abre la ruta hacia la internacionalización del Aeropuerto El Alcaraván
La firma se adelanta en un contexto de fortalecimiento de la conectividad y la competitividad regional, con miras a habilitar terminales con capacidad internacional y promover la internacionalización del terminal aéreo como motor clave para el desarrollo de la Orinoquía. La hoja de ruta que nace de este Convenio Marco prevé acciones técnicas, administrativas y de gestión para cumplir requisitos de servicios migratorios y aduanales, adecuar la pista y la plataforma a estándares internacionales, reforzar la infraestructura de carga de combustible y facilitar la articulación con aerolíneas internacionales para la concreción de nuevas rutas y la apertura de mercados.
«establece una hoja de ruta coordinada para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y de gestión necesarios para cumplir con los requisitos de infraestructura, servicios aeroportuarios, articulación institucional y promoción económica y turística que demanda la internacionalización del terminal aéreo» – Aeronáutica Civil
«el Gobierno del Cambio, en cabeza de la Aeronáutica Civil, trabaja para una conectividad aérea segura y abierta al mundo con dignidad; por esto, con esta acción coordinada, se avanza decididamente hacia la construcción de una Orinoquía más dinámica y con mayores oportunidades para sus habitantes» – Aeronáutica Civil
«un motor clave para el desarrollo regional» – Aeronáutica Civil
Con todo, el proceso se presenta como un esfuerzo de largo aliento que requiere tiempos para completar adecuaciones técnicas, certificaciones y requisitos técnicos establecidos por la Aeronáutica Civil. El contexto económico refuerza el interés en este proyecto: el aeropuerto es visto como un nodo estratégico para la conectividad de los Llanos y la Orinoquía con mercados globales, y se espera que la internacionalización impulse el desarrollo económico y turístico de la región. Aunque no hay una fecha definida para la inauguración de la operación internacional, se indica que el proceso apenas comienza y dependerá del avance de las adecuaciones necesarias y de la certificación correspondiente.

















