Jorge Alberto Mejía Jiménez, gerente del proyecto, revela alcances del proceso y visión de futuro para el Eje Cafetero
El anuncio del inicio oficial de la licitación para la construcción de la pista del Aeropuerto del Café marca un antes y un después en la historia de la conectividad aérea del Eje Cafetero. Así lo afirmó Jorge Alberto Mejía Jiménez, gerente del proyecto Aerocafé, quien celebró lo que considera “un paso fundamental para la competitividad de Caldas y del país”.
“Vamos por una pista de 2.600 metros, con capacidad para recibir aeronaves como Boeing 737 y Airbus A320. Eso nos pondrá al nivel de los aeropuertos más importantes del país y abrirá nuevas rutas comerciales y turísticas”, afirmó Mejía.
El gerente explicó que Aerocafé representa la mejor alternativa regional frente a la congestión del Aeropuerto Matecaña de Pereira, que movió 2.8 millones de pasajeros en 2024, con un 40% provenientes del departamento de Caldas. La infraestructura del aeropuerto pereirano está empezando a mostrar sus límites operativos.
“Hoy el Eje Cafetero lo necesita. Matecaña ya no da abasto. Incluso American Airlines ha tenido dificultades por las condiciones operativas. Por eso, Aeropalestina será una solución real y estratégica”, aseguró.
Obras podrían iniciar antes de 2026
Sobre los plazos del proyecto, Mejía fue claro: aunque la adjudicación se prevé para diciembre de 2025, el contratista podría comenzar antes de lo estimado, ya que existen seis sondeos técnicos y predios disponibles para movimiento de tierra inmediato.
“Si todo sale bien, podríamos iniciar obras incluso en el primer trimestre de 2026. Hay terrenos listos, como el Cauce Sur, donde el contratista puede empezar sin demoras. Esto permitirá que el cronograma se acelere”, agregó.
La meta inicial es entregar una pista operativa de 1.460 metros para finales de 2028, que permita la entrada en funcionamiento del aeropuerto. No obstante, Mejía también reveló que ya se gestiona una alianza público-privada (APP) para construir la pista completa de 2.600 metros, que garantizará plena operación comercial nacional e internacional.
Impacto regional y generación de empleo
Aerocafé no solo representa conectividad aérea: será un dinamizador económico de todo el suroeste antioqueño y caldense, beneficiando directamente a 26 municipios.
Además, se estima la generación de más de 2.500 empleos directos y cerca de 3.800 empleos indirectos durante la fase de construcción. “Esto va a reactivar la economía regional, traer inversión, abrir oportunidades de desarrollo turístico y empresarial. Aerocafé es más que un aeropuerto, es un proyecto de transformación regional”, sostuvo el gerente.
Una visión de largo aliento
Mejía concluyó que con el respaldo del Gobierno Nacional, la Gobernación de Caldas y alianzas internacionales, el proyecto ahora es imparable. “Ya dimos el paso más importante. Lo que viene es ejecutar con responsabilidad, asegurar la transparencia en la contratación y lograr que el sueño de 40 años por fin se materialice”.
Aerocafé se perfila como el motor aéreo del Eje Cafetero, una terminal moderna, sostenible y con proyección global que consolidará a Caldas como nodo logístico, turístico y comercial de Colombia.