Alcalde de Bogotá anuncia diálogo sobre pico y placa sábados para vehículos no matriculados

Compartir en redes sociales

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció este fin de semana, a través de un video en redes sociales, un diálogo la próxima semana con todos los actores involucrados para discutir la implementación del pico y placa los sábados dirigidos a vehículos no matriculados en la capital. La medida, que entraría en vigor desde enero de 2026 y se aplicaría cada dos semanas entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche, busca promover la matriculación en Bogotá de los residentes que utilizan diariamente sus vías, fomentando así la equidad vial y el mantenimiento de la infraestructura urbana en la ciudad y su región metropolitana.

Galán enfatizó que la iniciativa no pretende castigar a los visitantes ocasionales, sino apuntar a quienes viven en Bogotá y transitan permanentemente por sus vías, pero por diversas razones optaron por matricular sus vehículos en otros municipios. Según datos de la Alcaldía, existen alrededor de 215.000 vehículos matriculados fuera de Bogotá, de los cuales el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, precisó que 170.000 corresponden a motocicletas y el resto a transporte público, aclarando que esta cifra no refleja la realidad completa del problema. Además, en los últimos 15 días, el 80% de los compradores de vehículos han optado por matricularlos en la capital, lo que evidencia una tendencia positiva.

Diálogo para mejorar movilidad y equidad

El mandatario bogotano convocó explícitamente a este ejercicio de diálogo la semana entrante con los actores relevantes, incluyendo al gobernador Rey, aunque hasta el momento no ha habido comunicación directa entre ambos. La medida no afectará a visitantes, taxis, transporte público colectivo ni vehículos de emergencias, y se enmarca en una controversia con municipios aledaños donde muchos residentes de Bogotá matriculan sus automotores por beneficios tributarios. Estudios de la Secretaría de Movilidad indican que políticas similares han mejorado los tiempos de desplazamiento y la calidad del aire en la ciudad.

«Bogotá no es una isla, Bogotá es una ciudad convocante».

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá

«Esto es fundamental, porque quienes viven y utilizan las vías de la ciudad deben contribuir al mantenimiento de la infraestructura y al desarrollo urbano de la ciudad donde residen».

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá

Galán comparó la situación con el pago de la administración de un edificio, donde los residentes deben aportar según su uso, y detalló que el objetivo es trabajar juntos para mejorar la movilidad, la infraestructura y garantizar servicios a todos los habitantes de Bogotá y la región. Por su parte, el gobernador Rey ha propuesto devolver un porcentaje de los recursos a Bogotá para semaforización y un 20% del recaudo por vehículos matriculados fuera, en un intento por resolver tensiones regionales.

«Lo que queremos es apuntarle a quienes viven en Bogotá, que utilizan las vías permanentemente, y que por alguna razón decidieron matricular su vehículo en otro municipio. No se trata de castigar a quienes vienen a la ciudad de forma ocasional».

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá

«Vamos a convocar la semana entrante un ejercicio de diálogo con todos los actores relevantes para que hablemos de eso, de cómo trabajamos juntos para mejorar la movilidad, mejorar la infraestructura y garantizarles servicios y bienes a todos los habitantes de Bogotá y de la región».

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá

«La cifra de 215.000 vehículos matriculados fuera de Bogotá no refleja la realidad completa, porque 170.000 son motocicletas y el resto corresponde a transporte público».

Jorge Rey, gobernador de Cundinamarca

Esta convocatoria representa un paso hacia la concertación en un tema que ha generado debate entre la capital y sus alrededores, con el fin de equilibrar cargas tributarias y optimizar la movilidad para el beneficio colectivo.

Sigue leyendo