La técnica con químico para el control de plagas no es la única alternativa, el manejo integrado es la mejor opción
El compromiso de la comunidad en el control de las plagas, permite disminuir los efectos nocivos para la salud y su proliferación

La Secretaría de Salud Pública de la Alcaldía de Manizales emitió una la circular externa con el propósito de invitar a la comunidad a tener un Manejo Integrado de Plagas (MIP) y permitir desarrollar nuevas opciones de control, con el propósito de contar más posibilidades de disminuir los potenciales efectos nocivos que puedan ocasionar en el ser humano, los animales y el medio ambiente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el concepto de Plaga como aquellas especies implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat y del bienestar urbano, cuando su existencia es continua en el tiempo y está por encima del umbral de tolerancia. En consideración de los efectos negativos derivados del uso indiscriminado de plaguicidas, se ha planteado la necesidad de efectuar un ‘Manejo Integrado de las Plagas (MIP)‘, propuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social.
La Secretaría de Salud Pública invita a la comunidad y los propietarios de los establecimientos comerciales de la ciudad, para que adopten el ‘Manejo Integrado de Plagas (MIP)‘, que consiste en un modelo preventivo con acciones específicas para evitar la presencia y proliferación de plagas. Para dar un manejo alternativo al control de las plagas se pueden implementar las siguientes opciones:
Control Cultural:
Hace referencia al manejo y disposición adecuada y responsable de los residuos sólidos y líquidos y escombros sobre la vía pública, en los horarios establecidos por la empresa prestadora del servicio de recolección (EMAS) por parte de la comunidad.
Control físico:
Es una estrategia no química que va orientada a que la plaga no ingrese al interior de las edificaciones o viviendas. Todas las superficies, pisos, paredes y techos con grietas y orificios se convierten en sitios de refugio de las plagas. Los controles físicos incluyen: barreras, mallas, rejillas, angeos, redes, burletes, sellamientos de agujeros y protección de sifones y otros lugares por los que puedan introducirse las plagas, deberán mantenerse cerrados herméticamente.
Ordenamiento ambiental:
Es el control sobre la cobertura vegetal de las zonas verdes del sector cercano a las viviendas o caminos de acceso, que debe permanecer podada para evitar proliferación y anidamiento de plagas. Además, incluye el manejo de desechos y escombros, organización y aseo general y ubicación de materiales en desuso.
Comportamientos humanos:
Los sitios con acumulación de basuras se constituyen en la principal fuente de alimentación para las plagas. Hábitos como arrojar basuras a las áreas públicas generan acumulación de residuos que proporcionan alimento a las plagas.

Diseño sanitario:
Los sistemas de aguas residuales (alcantarillas) son sitios de tránsito e ingreso a las viviendas y edificaciones, por eso, se deben instalar barreras físicas como mallas y rejillas.
Control químico:
Otra de las técnicas para el control de plagas, es el de origen químico entre los cuales se encuentran los insecticidas y rodenticidas. Para hacer este control es necesario conocer el ciclo biológico de la plaga, para utilizar el producto que mejor intervenga en su respectivo ciclo; es importante tener en cuenta que esta es la última opción que se debe elegir, cuando el nivel de infestación sea alto y los controles de tipo no químico no hayan logrado controlar la plaga.
Educación a la comunidad:
Es necesario que la comunidad adquiera conciencia del hecho de que mientras estos puntos de riesgo no sean modificados, las medidas de control aplicadas no serán efectivas.
Con las recomendaciones aportadas y con un adecuado manejo de las plagas, se espera disminuir los factores de riesgo en su proliferación y además se esperan cambios en los comportamientos humanos, en los estilos de vida y en la actitud frente a la salud y el ambiente.