El senador y ex precandidato presidencial Andrés Guerra Hoyos envió una carta formal al director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, para presentarse como precandidato al Senado de la República para el periodo 2026-2030, tras renunciar a su precandidatura presidencial. La misiva, dirigida desde la dirección del Centro Democrático, fue enviada a Vallejo y su contenido fue revelado por La FM; el foro Futuro de Colombia, programado para el 16 de noviembre de 2025, aparece como escenario para su intervención pública, en medio de un contexto de tensiones internas sobre la conducción del proceso de selección.
Guerra Hoyos, senador y ex precandidato presidencial del Centro Democrático, detalla en la carta su intención de ser considerado para el Senado 2026-2030 y explica que toma la decisión de renunciar a la precandidatura presidencial «para adelgazar el proceso» y porque no se siente útil dentro del marco actual, según lo difundido en el contenido revelado por La FM. En la comunicación, Guerra subraya que mantuvo conversaciones con Vallejo y que, a pesar de su renuncia, persiste su interés en contribuir desde el Congreso; la renuncia también se dio a conocer mediante un video difundido en redes sociales, y posteriormente fue objeto de una entrevista con El Tiempo.
Nuevas circunstancias en la pugna interna y la propuesta de selección
La misiva de Guerra incluye críticas a la decisión de vetar a AtlasIntel, la empresa que debía realizar la encuesta para definir una candidatura única, lo que, según él, dejó al partido sin una herramienta relevante para lograr unidad en la definición de su aspirante. Este episodio se da en el marco de que, el 16 de noviembre de 2025, el Centro Democrático presentó una propuesta de mecanismo mixto para la selección de precandidatos presidenciales, que contempla tres etapas: una encuesta nacional con amplia muestra, un instrumento digital cerrado para garantizar la participación confiable y un colegio electoral integrado por militantes, con la participación de jóvenes, mujeres y representantes de las bases.
«Hoy el sentido común me dice que no soy útil en el proceso» – Andrés Guerra Hoyos, senador
Entre las declaraciones textuales que acompañan el contexto, Guerra afirmó que fue “fui profundamente feliz” con la trayectoria de su precandidatura y que, pese a las circunstancias, buscaba contribuir sin perder la esencia; también señaló que “es lamentable que hayamos vetado a dicha empresa internacional, unos asesores que parece que hoy pesan más que los propios precandidatos. Esto dejó al partido y al director sin una posibilidad de reaccionar con algo que ya se había avanzado.” Estas expresiones se inscriben en una visión de conflicto interno sobre el formato de selección acordado por las autoridades del Centro Democrático.
Los proponentes de la propuesta de mecanismo mixto sostienen que la ruta contempla tres fases claras: inicial una encuesta nacional amplia; seguido de un instrumento digital cerrado para asegurar la participación confiable; y culminando con un colegio electoral que integra militantes, jóvenes, mujeres y representantes de las bases, con lo que buscan equilibrar la participación y la representatividad en la definición de precandidatos. En ese marco, la carta de Guerra y las tensiones internas dibujan un escenario en el que podrían reconfigurarse las alianzas y generar nuevas dinámicas de competencia dentro del partido rumbo a 2026.
El desarrollo de este episodio podría marcar una nueva fase en la competencia interna del Centro Democrático, con el posible registro de una candidatura al Senado para el periodo 2026-2030 y una reconfiguración de las alianzas internas frente a la definición de un candidato único. En tanto, Vallejo y la dirección del partido deberán enfrentar la coyuntura con una estrategia que promueva la cohesión interna y evite fracturas que puedan afectar la proyección electoral del Centro Democrático en un año crucial para el país.

















