ANIF advierte que retención del 1,5% en pagos electrónicos podría frenar inclusión financiera en Colombia

Compartir en redes sociales

La advertencia de ANIF, el Centro de Estudios Económicos, sobre la imposición de un 1,5% a las transferencias electrónicas podría frenar la inclusión financiera y la digitalización en Colombia. El informe, elaborado en conjunto con el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República en el marco del sistema Bre-B, describe posibles efectos de la medida y ofrece un análisis de su impacto fiscal a corto y mediano plazo, además de defender la eliminación de la retención para facilitar la transición digital. No se especificó una fecha de implementación en el material analizado.

El contexto en el que se enmarca el debate es la implementación del Bre-B, un sistema impulsado por el Banco de la República que busca interoperabilidad entre bancos y pagos inmediatos, inspirado en el Pix de Brasil. ANIF subraya que la mayor parte de la fuerza laboral permanece fuera del sistema formal y que millones de transacciones ocurren fuera del alcance de la banca tradicional. En este marco, el análisis advierte que mantener la propuesta de retención vigente podría dificultar la adopción del Bre-B y erosionar la confianza en el proyecto, especialmente entre comercios y usuarios que aún no se integran al ecosistema digital.

ANIF propone revisar la retención para impulsar inclusión financiera y digitalización

Entre las cifras clave del estudio destacan los efectos potenciales de eliminar temporalmente la retención del 1,5%. Se estima una pérdida fiscal de alrededor de 5.621 millones de pesos para 2026 si esa eliminación se lleva a cabo de forma temporal. En 2028, el balance fiscal podría volverse favorable gracias al mayor dinamismo comercial y a la formalización progresiva del sector. Para 2034, el análisis proyecta un efecto acumulado positivo de 223.469 millones de pesos a precios de 2025. Además, destaca que más del 60% de los trabajadores se mantiene en la informalidad, cifra que acentúa la necesidad de políticas que impulsen la formalización mediante herramientas digitales y mayor acceso a servicios financieros.

«Los incentivos terminan puestos en el lugar equivocado», señaló el informe — Anif, Centro de Estudios Económicos

El documento añade que la política fiscal debe alinearse con la transformación digital y que la economía digital debe considerarse una inversión, no una pérdida fiscal. Señala que la eliminación temporal del impuesto podría generar beneficios a mediano plazo y que la inclusión y la eficiencia facilitarían una recaudación sostenible frente a gravámenes de corto plazo. Asimismo, advierte que el Bre-B podría verse debilitado si los costos fiscales desincentivan su uso entre comercios y consumidores, lo que haría más lenta la transición hacia pagos inmediatos, interoperables y seguros, objetivo central del Emisor.

En palabras del propio estudio, «Eliminar la retención del 1,5%, en lugar de ampliarla, tendría efectos positivos a mediano plazo» y, al mismo tiempo, se recuerda que «El objetivo del Emisor ha sido permitir pagos inmediatos, interoperables y seguros». Este marco subraya la necesidad de una visión integrada entre política fiscal y transformación digital, con la seguridad de que las herramientas como billeteras digitales, códigos QR y transferencias entre cuentas pueden impulsar una inclusión más amplia si se eliminan frenos ineficientes y se favorece la adopción del Bre-B.

En definitiva, el análisis de ANIF invita a que la política fiscal se vea como un catalizador de la digitalización y la inclusión, en lugar de un obstáculo temporal. La propuesta de unificar la retención en la fuente sobre pagos electrónicos y con tarjeta, y de analizar escenarios de eliminación temporal de la retención, se presenta como una ruta para que Colombia aproveche el potencial de su economía digital y minimice costos para comercios y usuarios, fortaleciendo así la confianza en un sistema de pagos más rápido, seguro e inclusivo.

Sigue leyendo