ANIF propone excluir crédito comercial del cálculo de Tibc para ampliar crédito formal en Colombia

Compartir en redes sociales

Desde Manizales, para La Veintitrés Manizales, este medio informa que ANIF presentó una propuesta para modificar la metodología de cálculo de la Tibc basándola solo en las líneas de consumo y no en el crédito comercial, con el objetivo de ampliar el crédito formal en Colombia. La iniciativa fue presentada por José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, quien plantea excluir el crédito comercial al calcular la usura.

En el marco de la actualidad financiera, la tasa de usura para noviembre de 2025 se ubica en 24,99%, con un incremento de 0,63 puntos frente a octubre, de acuerdo con la Superintendencia Financiera. ANIF advierte que la regulación vigente desincentiva el crédito formal y agrava la exclusión financiera. Actualmente, el 35,5% de los adultos colombianos tiene un crédito formal activo; a finales de 2024, 13,5 millones de adultos habían tenido al menos un producto de crédito vigente y, dentro de ese grupo, 8,4 millones contaban con al menos una tarjeta de crédito. El cálculo de la usura se aplica como 1,5 veces la Tibc, mientras que las tasas del mercado informal pueden superar 666% anual.

ANIF propone revisar la Tibc para ampliar el crédito formal en Colombia

La propuesta sostiene que la Tibc debe basarse exclusivamente en las líneas de consumo y no en el crédito comercial, con lo que se buscaría ampliar el crédito formal. Según las estimaciones de ANIF, la cartera de consumo podría crecer 7,9 billones de pesos (3,9%) y la cartera comercial 8,9 billones (2,4%), para un crecimiento total de 16,8 billones. Además, subraya una relación histórica entre la flexibilidad de la tasa y el crecimiento del crédito: por cada punto porcentual adicional en el techo, la cartera de consumo se incrementa 0,69 puntos y la cartera comercial 0,43 puntos.

«El acceso al crédito formal sigue siendo un desafío central en el país» – José Ignacio López, presidente de ANIF

«La flexibilización responsable de la tasa de usura no implica desregulación, sino ajustar las reglas para reflejar la realidad del mercado y fomentar una competencia sana entre entidades financieras» – José Ignacio López, presidente de ANIF

Si el cambio se implementa, podría ampliar el acceso al crédito para millones de colombianos y modificar la dinámica entre el crédito formal e informal, con efectos que las autoridades regulatorias están evaluando ante el debate público y técnico que continúa en curso.

Sigue leyendo