Un hecho que llama la atención en redes y que llega a La Veintitrés Manizales es el relato en video de Bautista Trombetta, ciudadano argentino, quien comparte en Instagram sus choques culturales y experiencias en Colombia. En el clip, grabado para la cuenta @bautistatrombetta, describe diferencias culturales, lingüísticas y gastronómicas a partir de sus vivencias en ciudades como Cartagena, Barranquilla, Cali y San Cipriano, todo ello en un tono distendido, con copa en mano y una voz femenina en off que acompaña sus relatos.
El material ha generado reacciones en redes y ofrece un panorama sobre cómo perciben los extranjeros la vida cotidiana en Colombia. Entre sus frases más destacadas se encuentran escenas de Cartagena a las 7 de la mañana, cuando describe ver a la gente comiendo fritos en la calle; además afirma haber vivido tres meses del año recorriendo el país y comenta que en Barranquilla la palabra mondá se usa para todo, con esa misma palabra pueden exemplificar 300.000 cosas. En sus relatos también aparece la afirmación de que Cali vive una increíble fiesta y que San Cipriano, lugar más recóndito que describe como poco conocido, queda cerca del Pacífico y se llega por una vía estrecha en la que quizá se llega a través de motos; entre sus declaraciones ha mencionado chocar con ciertos modismos y costumbres que le resultan sorprendentes. Entre sus declaraciones destacan varias frases: «Me costó entender la mondá porque allá en Barranquilla la usan para todo, o sea, con esa misma palabra pueden exemplificar 300.000 cosas»; «Me parece que es un poquito innecesario»; «Increíble fiesta en Cali»; y «Lugar más recóndito San Cipriano que fue hace poquito, pueblito chiquito cerca del Pacífico donde llegaste unas motitos por una vía y es realmente increíble conocer».
La mirada de un visitante que desata conversación sobre la vida cotidiana en Colombia
El video, formato de Instagram con copa en mano y voz en off, recorre las ciudades mencionadas y aborda temas recurrentes como el choque cultural, las diferencias idiomáticas, la gastronomía, la vida nocturna y el acceso a entornos naturales, incluso en lugares remotos como San Cipriano. El registro invita a reflexionar sobre las barreras culturales que pueden encontrar los extranjeros al preguntarse qué significa convivir en distintos escenarios del país y cómo esas experiencias modelan la visión de Colombia desde la mirada de un visitante.
«El primer choque cultural en el país en Cartagena, 7 de la mañana, la gente comiendo fritos en la calle, terrible» – Bautista Trombetta, ciudadano argentino
En conclusión, esta pieza no solo es una crónica de viaje, sino también un vistazo a las percepciones de quienes visitan Colombia desde el exterior. Su difusión en Instagram reaviva el debate sobre las diferencias culturales y lingüísticas y su posible impacto en la adaptación diaria de extranjeros, un tema de interés para lectores curiosos por entender la diversidad del país.
















