En sesión plenaria, diputados, veedores ciudadanos y la Secretaría de Infraestructura analizaron el estado de las principales obras viales del departamento y señalaron retos en su ejecución.
-.-.-.
El secretario de Infraestructura, Jorge Ricardo Gutiérrez Cardona, presentó un balance de la gestión 2024-2025. Señaló que el documento incluía tanto los logros como las dificultades de los proyectos, con el propósito de que la corporación y la administración departamental trabajen en conjunto para encontrar soluciones.
El diputado Luis Alberto Giraldo Fernández, coordinador de la Comisión Accidental de Infraestructura, indicó que el informe permite conocer la capacidad de la Secretaría para ejecutar obras de gran impacto. Sin embargo, advirtió que algunos contratos presentan problemas de ejecución y resaltó la importancia de las veedurías ciudadanas en el seguimiento a las intervenciones.
Giraldo Fernández explicó que en la plenaria participaron representantes de diferentes regiones del departamento, quienes expusieron las preocupaciones de sus comunidades. Agregó que varios contratos han tenido dificultades, incluso algunos en proceso de caducidad, lo que exige mayor control y acompañamiento.
Uno de los aportes de la ciudadanía lo realizó Daniel Rojas Sepúlveda, veedor de la vía Riosucio-Jardín, quien recordó que desde 2022 se hace seguimiento a esta obra que conecta con Antioquia. Señaló que el proyecto aún no se ha culminado y solicitó extender la vigencia de los recursos hasta 2026 para poder iniciar un nuevo proceso.
También intervino José Isnel Marulanda, veedor de las vías del Renacimiento, quien destacó la presencia institucional en su municipio, pero pidió más avances en la vía La Dorada-Isaza. Explicó que el tramo de 27 kilómetros presenta un deterioro considerable y que, aunque se realizan trabajos, el rendimiento de la maquinaria no es el esperado por la comunidad.
El secretario de Infraestructura sostuvo que la dependencia está abierta a recibir observaciones y que el trabajo con los veedores es fundamental para garantizar el adecuado desarrollo de las obras. Afirmó que el compromiso es avanzar en la ejecución y atender las dificultades señaladas en cada región.
La plenaria hizo parte de los debates de control político que adelanta la Asamblea de Caldas, con la participación activa de ciudadanos y autoridades. El objetivo, según la corporación, es garantizar que las comunidades sean escuchadas y que las decisiones sobre infraestructura vial se construyan de manera conjunta en beneficio del departamento.