Asamblea de Caldas reunió voces ciudadanas, institucionales y gremiales sobre el futuro de las concesiones viales

Compartir en redes sociales

Durante una sesión plenaria, representantes de distintos sectores expusieron sus posturas sobre la continuidad o no de los contratos de concesión vial en el departamento, en el marco de la culminación de la Concesión Autopista del Café prevista para 2027 y el estudio de la propuesta de la IP Conexión Centro por parte del Gobierno Nacional.

La jornada se extendió por cerca de seis horas y fue convocada por el presidente de la Asamblea, Hernán Alberto Bedoya Cadavid, junto con el diputado Carlos Alberto Arango Robledo. En el debate intervinieron instituciones, gremios, ciudadanía y diputados, quienes plantearon distintas perspectivas sobre los beneficios, dificultades y retos del modelo de concesiones.

Ana María González, presidenta de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, resaltó la importancia de contar con vías en buen estado. Señaló que “el sistema de concesiones, de APP, de iniciativas privadas es fundamental. Eso sí, siempre que incluyan peajes que respondan a las necesidades territoriales, a las realidades de las comunidades y de los sectores empresariales, que sean equitativos, y hemos finalizado enfatizando que este no es un tema ni partidista ni sectorial sino de todos los caldenses”.

El presidente de la Corporación, Hernán Alberto Bedoya Cadavid, sostuvo que la ventaja de las concesiones radica en la rapidez con que deben avanzar las obras. “A veces muestran de manera muy campante cuánto se recibe en peajes, pero lo que no cuentan es cuánto vale el crédito”, puntualizó.

Desde el sector transportador, Gustavo Botero expresó que los resultados de la concesión no han sido favorables para los camioneros. Recordó que hace 27 años se planteó como la gran solución para el desarrollo de Caldas, pero afirmó que “lo que sí hicieron fue cercarnos con cinco peajes a Chinchiná, cerrando cualquier posibilidad de desarrollo y turismo. Hoy venimos a plantear que ya se cumplió los 30 años de esta concesión que nos quiten esos tres peajes”.

En contraste, Mónica Londoño Arango, directora ejecutiva del Comité Intergremial de Caldas, defendió la continuidad del modelo. Explicó que “nuestra discusión está en proteger el modelo de concesión y las alianzas público-privadas para que nuestra autopista siga funcionando y siga cumpliendo con el rol más importante que es conectar la competitividad a través del turismo, del sector productivo y de los ciudadanos”.

Finalmente, el diputado Carlos Alberto Arango Robledo destacó que el mantenimiento de las vías debe garantizarse mediante licitación pública. “Quedó claro que el método que debemos utilizar para que esas concesiones y las vías que nos van a quedar después de las Autopistas del Café, a esas vías se les haga el mantenimiento con una concesión donde haga una licitación que traiga muchas empresas y escoger la mejor propuesta”, afirmó.

Sigue leyendo