Así suena la banda de rock psicodélico creada por IA que ya supera el millón de oyentes

Compartir en redes sociales

La inteligencia artificial irrumpe en el panorama musical con un proyecto que desafía los límites entre lo humano y lo sintético. ¿Arte provocador o industria encubierta?

Apenas dos semanas después de su aparición en plataformas digitales, The Velvet Sundown, una banda de rock psicodélico creada íntegramente con inteligencia artificial (IA), ya supera el millón de oyentes en Spotify. Su propuesta sonora y estética no solo sorprende por la calidad de sus composiciones, sino también por el debate que ha encendido en torno a la autoría, la ética y el papel de la tecnología en el arte.

El grupo, que se presenta como una “banda de música sintética guiada por una dirección creativa humana”, ha lanzado dos álbumes: Floating on Echoes y Dust and Silence, y anunció el tercero, Paper Sun Rebellion, para el próximo 14 de julio. Aunque su música suena a psicodelia setentera, el proyecto no cuenta con músicos tradicionales: las letras, las voces y las visuales fueron generadas con IA.

No es un truco, es un espejo”, afirma la banda en su perfil oficial. “Un proyecto artístico provocador que busca explorar los límites de la identidad, la autoría y el futuro de la música”. Bajo esa premisa, The Velvet Sundown se ubica deliberadamente en una zona gris entre lo real y lo ficticio, lo manual y lo automático, lo analógico y lo digital.

El anonimato que rodea al grupo ha generado múltiples especulaciones. Una entrevista publicada por Rolling Stone con un supuesto mánager, Andrew Felon, fue luego desmentida por los propios creadores mediante un comunicado en Spotify, donde afirmaron que se trataba de un impostor. Este episodio no hizo más que avivar el misterio.

Entre visuales abstractas, letras crípticas y una estética cuidadosamente diseñada, el proyecto ha despertado tanto admiración como sospechas. Algunos usuarios en redes sociales incluso sugieren que podría tratarse de una campaña experimental de alguna gran empresa tecnológica o de un colectivo artístico aún anónimo.

Pero más allá del enigma, The Velvet Sundown ha puesto sobre la mesa una pregunta urgente: ¿puede una inteligencia artificial crear arte legítimo? Y, sobre todo, ¿qué implicaciones éticas tiene esa creación?

Voces a favor y en contra

Ed Newton-Rex, fundador de Fairly Trained —organización que promueve el uso ético de modelos de IA—, fue categórico: “Es un robo disfrazado de competencia”. Según él, los sistemas generativos aprenden de estilos desarrollados por artistas humanos sin ofrecer compensación ni consentimiento.

En contraste, Daniel Ek, CEO de Spotify, sostuvo que la plataforma no bloqueará contenido creado por IA, siempre que no se utilicen voces o estilos de artistas reales sin permiso. “La tecnología es parte del futuro de la música”, afirmó recientemente, en una postura que marca tendencia en la industria.

Mientras los debates se intensifican, The Velvet Sundown continúa ganando oyentes y seguidores a nivel global. Su existencia plantea un dilema que trasciende lo musical: en un mundo donde los algoritmos ya componen canciones, ¿cómo redefinimos el concepto de creación?

El fenómeno no solo interpela al arte, sino también a las leyes de propiedad intelectual, la economía de las plataformas y la sensibilidad del público. En ese sentido, The Velvet Sundown no es solo una banda: es una provocación. Un espejo que nos obliga a mirar de frente al futuro —y preguntarnos si estamos listos para compartir el escenario con máquinas que también quieren hacer música.

Sigue leyendo

Así lo vimos

Incendio en las Galerías

Una conflagración  se registró esta noche en la Carrera 18 con Calle 22A, en el almacén 100% Agro en Manizales, cerca al sector de la Galería..

Leer más »