¡Atención viajeros! Alcaldía de Manizales advierte brote de fiebre amarilla en el Tolima

Compartir en redes sociales

Tener en cuenta las recomendaciones de la Secretaría de Salud es la clave para evitar la propagación de la enfermedad

Los síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza, ictericia (color amarillo en la piel y ojos), vómitos y hemorragias

La Alcaldía de Manizales a través de la Secretaría de Salud Pública, advirtió a  las personas que tienen planeados viajes hacia el departamento del Tolima, especialmente en Semana Santa, sobre la actual situación epidemiológica de fiebre amarilla en el área rural colindante con la zona suroccidental del Parque Natural Regional Bosque de Galilea, que comprende los municipios de Cunday, Prado, Villarrica, Purificación y Dolores.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Haemagogus y Sabethes en zonas selváticas, y Aedes aegypti en entornos urbanos.

Desde octubre de 2024, se ha registrado un brote de fiebre amarilla en estas zonas rurales, con un total de 42 casos confirmados (41 por laboratorio y uno por nexo epidemiológico). El último caso reportado tuvo inicio de síntomas el 12 de marzo de 2025. Hasta la fecha, se han registrado 18 fallecimientos, lo que representa una letalidad preliminar del 42,8 %. Adicionalmente, se han confirmado dos casos en primates no humanos los días 14 y 28 de febrero de 2025, lo que refuerza la hipótesis de un foco de transmisión selvática.

Recomendaciones para los viajeros:

  1. Vacunación obligatoria: la fiebre amarilla es una enfermedad prevenible mediante vacunación. Se recomienda a todas las personas que planeen viajar a las zonas afectadas contar con la vacuna contra la fiebre amarilla, la cual debe ser administrada al menos 10 días antes del desplazamiento. Gestione oportunamente su vacuna.
  • Medidas de protección personal: si el viaje a estas áreas es imprescindible, se recomienda el uso de prendas de vestir de manga larga, pantalón, repelentes y el uso de mosquiteros en las zonas de dormida para reducir el riesgo de picadura del mosquito transmisor.
  • Evitar viajes innecesarios: dado el brote en curso, se recomienda posponer o reconsiderar los desplazamientos a estas zonas si no son esenciales, especialmente para personas mayores, niños, embarazadas o personas con condiciones médicas preexistentes.
  • Síntomas y atención médica: la fiebre amarilla puede manifestarse con fiebre alta, dolor de cabeza, ictericia (color amarillo en la piel y ojos), vómitos y hemorragias. Si una persona presenta síntomas tras haber visitado zonas de riesgo, debe acudir de inmediato a un centro de salud y reportar su antecedente de viaje.
  • Vigilancia epidemiológica: se mantiene un monitoreo constante de la situación a nivel nacional y los territorios, tanto en humanos como fauna; se insta a la comunidad a reportar la presencia de monos muertos en áreas rurales, ya que pueden ser un indicador de circulación del virus.
  • No manipular fauna silvestre: se recomienda evitar el contacto con monos, otros mamíferos silvestres o sus restos, ya que estos animales pueden ser reservorios del virus de la fiebre amarilla y su manipulación aumenta el riesgo de transmisión.

La Secretaría de Salud Pública de Manizales hace un llamado a la comunidad para que tome las precauciones necesarias y evite riesgos innecesarios durante esta temporada de Semana Santa. La prevención y el autocuidado son clave para evitar la propagación de la enfermedad.

Fuente: Centro de Información Alcaldía de Manizales

Sigue leyendo

Deportes

Maratón de Cali, sin precedentes en Colombia

20 representantes olímpicos, 15 hombres con registros por debajo de 2 horas con 12 minutos, 8 mujeres con registros por debajo de 2 horas con 30 minutos, siete recordistasnacionales, hacen parte de la extraordinaria

Leer más »