Avanza la política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación en Caldas: 107 proyectos en ejecución y nuevo consejo departamental

Compartir en redes sociales

Un boletín de CALDATA reporta avances en nodos temáticos, proyectos regionales y mecanismos de gobernanza.

La Política Pública de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (CTeI) de Caldas presenta avances en su implementación, con proyectos en marcha en distintas subregiones y la consolidación de instancias de coordinación interinstitucional, según el más reciente boletín de CALDATA.

La estrategia está estructurada en cinco nodos temáticos, con el siguiente nivel de progreso: bioeconomía y economía creativa (36 %), conocimiento e innovación para la competitividad (25 %), nuevos modelos productivos sostenibles y competitivos (16 %), educación con calidad para el desarrollo humano (14 %) y agua y cambio climático (7 %).

En ejecución se encuentran 107 proyectos, concentrados en su mayoría en el Centro Sur del departamento. Estas iniciativas abarcan biotecnología, transformación digital, sostenibilidad y formación de talento humano.

En el frente de gobernanza, la Administración Departamental creó el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI Caldas), mediante el Decreto 114 de 2025. Este órgano está conformado por universidades, centros de investigación, sector productivo, Minciencias y el Gobierno Departamental, y tendrá la misión de orientar y dar seguimiento a la política.

En el componente de apropiación social se resalta el programa Ciencia, Tecnología e Innovación al Parque, que llegó a más de 200 ciudadanos en cinco municipios. De igual forma, el Parque Tecnológico Futura fortaleció su papel como centro de innovación con actividades como IA para Todos y talleres de planificación estratégica, y se proyecta como zona franca del conocimiento.

El Fondo de Cofinanciación apoyó 13 proyectos en las seis subregiones, entre ellos propuestas en drones aplicados a la agricultura, pirolisis, inteligencia artificial en salud y turismo inteligente. Asimismo, se conformaron seis comités subregionales de CTeI, encargados de trazar hojas de ruta locales.

En el componente productivo y ambiental, la política benefició a 1.250 productores de agricultura familiar y agroecología con una inversión de $215 millones. También se puso en marcha el Observatorio de Bioeconomía, se adelantaron campañas ambientales que alcanzaron a más de 500.000 personas y se desarrollaron plataformas tecnológicas para la transferencia de conocimiento.

Los próximos pasos estarán enfocados en ampliar la cobertura hacia subregiones con menor presencia de proyectos, reforzar la articulación entre instituciones y avanzar en la interoperabilidad de datos, con el fin de fortalecer las decisiones basadas en evidencia.

Sigue leyendo