Desde Manizales, La Veintitrés Manizales informa que la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener la tasa de intervención en 9,25% y dejó claro que la próxima decisión de política monetaria se definirá en la reunión programada para el viernes 31 de octubre de 2025. La última sesión, celebrada el 30 de septiembre de 2025, dejó ver un voto dividido, con cuatro directores a favor de mantener la tasa, dos por un recorte de 50 puntos básicos y uno por un recorte de 25 puntos básicos.
Entre los participantes destacados figuran la presidenta Bibiana Taboada, el ministro de Hacienda Germán Ávila, y otros directores como Mauricio Villamizar, César Giraldo, Olga Lucía Velásquez, Laura Moisá y Leonardo Villar, gerente general. En este marco, la economía continúa enfrentando una inflación elevada: la inflación total en agosto fue de 5,1% y la inflación subyacente, excluyendo alimentos y precios regulados, se situó en 4,8%. El tipo de cambio se movió por debajo de 3.900 pesos por dólar, mientras que la trayectoria de convergencia hacia la meta del 3% se ha vuelto más lenta de lo previsto. En el plano internacional, la Reserva Federal de Estados Unidos recortó su tasa en 25 puntos básicos, quedando en un rango de 3,75% a 4%, lo que acentúa el diferencial entre Colombia y EE. UU.
La magnitud de la decisión y el escenario local
La decisión de mantener la tasa en 9,25% mantiene la trayectoria de política monetaria como instrumento principal ante una inflación que, pese a cierta moderación, continúa por encima de la meta y frente a riesgos fiscales y laborales que podrían influir en la demanda y la actividad económica. Los analistas señalan que la próxima reunión del 31 de octubre podría redefinir la ruta de subida o reducción de tasas si persisten las presiones inflacionarias y las tensiones fiscales, incluido el posible impacto del salario mínimo de 2026 sobre la inflación y la productividad laboral.
«Hace relativamente más atractivas las imversiones en Colombia por su mayor resntabilidad», Omar Suárez, gerente de Renta Variable de Casa de Bolsa
«Esta decisión obedecería a la persistencia de una inflación aún superior al 5%, explicada en buena medida por el comportamiento del componente de servicios y, más recientemente, por choques en algunos alimentos y precios regulados» – Asobancaria (Jonathan Malagón, presidente)
«A diferencia del panorama en EE. UU, en Colombia los riesgos inflacionarios vienen aumentando, mientras que la fortaleza del mercado laboral y de la actividad económica debilitan los argumentos a favor de bajar la tasa. La Junta Directiva ha sido responsable y resistido las presiones para bajar tasas, pero su tarea será más difícil si el ajuste del salario mínimo de 2026 supera la inflación más el cambio en la productividad laboral y continúan las presiones de gasto público» – Corficolombiana
En síntesis, el entorno es de cautela: la decisión de mantener o ajustar la tasa no sólo afecta la inflación, sino también el dólar y el dinamismo económico. Si persisten las presiones inflacionarias y fiscales, la trayectoria de la política monetaria podría verse desafiante para lograr la meta del 3% en los plazos previstos, con efectos potenciales sobre las condiciones de crédito, la inversión y el crecimiento en Colombia.














 
															 
															 
															 
															 
															

