Análisis del Foro de Perspectivas Económicas: inflación, tasas y demanda en foco
El Foro de Perspectivas Económicas, organizado por Valora Analitik y El Colombiano, reunió a especialistas y autoridades para evaluar la situación macroeconómica de Colombia. El protagonista fue Leonardo Villar, presidente y gerente general del Banco de la República, quien presentó una revisión detallada de las condiciones actuales y de los riesgos futuros en inflación y política monetaria.
Villar enfatizó que la Junta Directiva adopta una actitud cautelosa frente al manejo de las tasas de interés. Se indicó que, mientras no se observe un avance sostenido hacia la meta del 3%, las tasas se mantendrán en valores elevados para frenar la presión inflacionaria.
En el marco de su exposición, se recordó que la inflación anual alcanzó 13,4% en marzo de 2023. En ese periodo, el banco central ajustó la tasa de política monetaria desde 1,75% en septiembre de 2021 hasta 13,25% en el mismo mes de 2023, ante choques globales por la recuperación post pandémica, el encarecimiento de alimentos y energía, y la conflagración entre Rusia y Ucrania.
El informe indica que la desaceleración de la inflación siguió un proceso en dos fases: entre marzo de 2023 y noviembre de 2024 el indicador cayó a 5,2%, y luego se estabilizó con ligeros repuntes posteriores. Un ejemplo reciente es el 5,51% registrado en octubre de 2025. En lo que respecta a la inflación subyacente, que excluye alimentación y precios regulados, la tendencia fue similar: 4,77% en mayo de 2025 y 4,99% en octubre de 2025. La inflación subyacente excluye movimientos de precios de alimentos y tarifas reguladas.
Las proyecciones de perspectivas inflacionarias también mostraron cambios. Según el análisis presentado, las expectativas para finales de 2025 pasaron de valores cercanos al 3,7% en noviembre de 2024 a un rango entre 5,0% y 5,2%, mientras que la estimación para 2026 se sitúa ligeramente por encima del 4%.
Entre los factores que sustentan estas tendencias, se destacan tres principales: un incremento del salario mínimo del entorno del 11%, una expansión del gasto público y un dinamismo sostenido de la demanda interna.
«La inflación presenta una trayectoria que obliga a mantener una postura monetaria sólida hasta ver avances sostenidos hacia el objetivo del 3%.»
Leonardo Villar, Director General del Banco de la República
El encuentro subraya que, de cara al horizonte de 2026, las estimaciones sitúan al ciclo económico y al costo del dinero en un punto que demanda vigilancia, con la meta de lograr la convergencia de precios y un crecimiento interno que se mantiene activo pese a las medidas para enfriar el gasto público.
















