En Colombia, los bancos alertan en la apertura de la temporada de fin de año sobre pagos digitales y la exposición creciente a fraudes, subrayando una responsabilidad compartida entre autoridades y clientes. Alejandro Vera, vicepresidente técnico de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), destacó que las inversiones en ciberseguridad se mantienen de forma sostenida anualmente, abarcando tecnologías como inteligencia artificial y biometría para hacer frente al incremento de transacciones que se registra en este periodo. En cifras que ilustran la magnitud del fenómeno, se observa un crecimiento significativo en la actividad: las transacciones por minuto pasaron de 8.000 a 39.000, y se reportan 94 ciberataques por segundo. Además, se estima que hoy 7 de cada 1.000 transacciones podrían enfrentar alguna reclamación por fraude, mientras que la población con cuentas digitales alcanza casi 36 millones de colombianos, es decir, el 96% de los adultos; datos citados por Asobancaria y, para el registro de cuentas, referencias de Europa Press. En cuanto a la inversión, la cifra anual en ciberseguridad asciende a $1,7 billones, una cantidad que, señalan, equivale a seis veces el presupuesto anual del Ministerio de Ciencias de Colombia para el mismo propósito. La respuesta institucional se sustenta en la cooperación con el CSIRT Financiero y la coordinación con la Policía, la Fiscalía, los jueces y el Ministerio de Comunicaciones, un marco de acción especialmente relevante en una temporada de mayor volumen de transacciones y con campañas de sensibilización para educar a los usuarios sobre cómo evitar fraudes.
El contexto actual apunta a que la digitalización de servicios bancarios, si bien facilita las operaciones, eleva la exposición a amenazas cibernéticas, por lo que los bancos, junto con las autoridades, fortalecen mecanismos de vigilancia, detección y respuesta. En diciembre, y en fechas de alto consumo como Navidad, Año Nuevo, Día de la Madre y Día del Padre, el riesgo se intensifica, lo que refuerza la necesidad de campañas de educación para usuarios y de una cooperación estrecha entre el sector privado y el sector público para mantener la confianza en las operaciones financieras y avanzar en la seguridad digital.
La temporada navideña impulsa inversiones en ciberseguridad y cooperación institucional
Entre las herramientas y estrategias que se despliegan destacan el uso de machine learning, IA y sistemas de detección de intrusiones, así como la biometría para la autenticación. Se mantiene la coordinación con CSIRT Financiero y se refuerza la colaboración con la Policía, la Fiscalía, los jueces y el Ministerio de Comunicaciones para responder de forma rápida a incidentes y violaciones de seguridad. Paralelamente, se multiplican las campañas de sensibilización dirigidas a educar a los usuarios sobre buenas prácticas para evitar ser víctimas de fraudes durante la temporada de mayor movimiento de transacciones.
«estamos invirtiendo $1,7 billones al año en sistemas, en tecnologías, justamente para la ciberseguridad» – Alejandro Vera, vicepresidente técnico de Asobancaria
«La responsabilidad al final es compartida, las autoridades, el cliente, y hay que sensibilizarlo y decirle cómo lo pueden atacar y cómo le pueden robar su información para caer en un fraude» – Alejandro Vera, vicepresidente técnico de Asobancaria
«hoy solamente $7 de cada $1.000 son sujetos de posible reclamación por fraude» – Alejandro Vera, vicepresidente técnico de Asobancaria
Con estas medidas, la industria bancaria busca mantener la confianza de los usuarios y avanzar en la digitalización de servicios con un marco de seguridad robusto, que combine inversión constante, innovación tecnológica y una cooperación estrecha entre bancos y autoridades para enfrentar los desafíos que trae la temporada de fin de año.
















