El hecho principal es que bancos en Colombia intensificaron la presión para eliminar el Gravamen de Movimientos Financieros, conocido como GMF 4×1.000, y proponen su eliminación gradual hasta 2030. El tema está en la agenda del Gran Foro Colombia 2025, que se celebra en marzo de 2025, y en la asamblea de Grupo Aval realizada ese mismo mes. Entre los protagonistas figuran Juan Rafael Pérez, CEO de BTG Pactual Colombia; Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda y precandidato presidencial; y Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval, quienes presentaron una postura a favor de avanzar hacia una economía más digital y menos dependiente del efectivo, al tiempo que se menciona la interoperabilidad bancaria Bre-B como pieza clave de la modernización del sistema de pagos.
La propuesta de eliminación gradual propone reducir el gravamen en un punto porcentual cada año, con la desaparición total prevista para 2030. El debate se apoya en datos y contexto que rodean al GMF: se trata de un impuesto que grava movimientos financieros a razón de 4 por cada 1.000; Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, ya cuenta con cerca de 33 millones de usuarios; el ROE de los bancos en Colombia se sitúa en 11% frente a un costo de capital estimado del 15% en los últimos cinco años; y, frente a una reciente alza de tasas en 2023, los márgenes de las entidades se vieron afectados. En paralelo, Grupo Aval ha implementado renovaciones de créditos de consumo y ajustes en tasas y plazos para sostener márgenes ante ese entorno de tasas más altas.
Contexto y proyección: digitalización, inclusión y sostenibilidad fiscal
El análisis de los actores sitúa la eliminación gradual del GMF en un marco de mayor inclusión financiera, reducción del uso del efectivo y modernización del sistema. Sin embargo, se advierte sobre posibles vacíos fiscales si el gravamen desaparece sin alternativas de ingresos para el presupuesto. En 2025, las voces del sector remarcan que la digitalización y la interoperabilidad Bre-B podrían facilitar la transición hacia una economía más transparente, siempre que se aseguren mecanismos de financiación para el gasto público y la seguridad de la recaudación ante la desaparición del gravamen.
«No podemos seguir insistiendo en políticas fracasadas con responsabilidad» – Juan Rafael Pérez, CEO BTG Pactual Colombia
«El objetivo es reducir el uso del efectivo en Colombia, porque el efectivo alimenta la corrupción, la inseguridad y la evasión. Con un sistema financiero más digital, el país puede avanzar hacia una economía más transparente» – Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda
«Es un impuesto que ahuyenta a muchas personas de la economía formal, mientras al mismo tiempo se dice querer eliminar el uso del efectivo. Además, grava ingresos más que utilidades, lo que lo convierte en una medida injusta» – Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval
En síntesis, la escena de 2025 refleja un sector que busca modernizar el sistema de pagos y ampliar la inclusión financiera, pero también plantea la necesidad de diseñar fuentes de ingresos alternativas para sostener el presupuesto ante la eventual desaparición del GMF. El Gran Foro Colombia 2025 se perfila como el escenario clave para fijar el rumbo de la eliminación gradual y de la estrategia de digitalización que permita avanzar hacia una economía más eficiente, más transparente y menos dependiente del efectivo en Colombia.
















