Barista en TikTok detalla origen de «tinto» para café negro en zonas cafeteras colombianas

Compartir en redes sociales

Un video publicado en la cuenta de TikTok @arabikacafebrunch ha desvelado el verdadero origen del término «tinto» para referirse al café negro en Colombia, atribuyéndolo a la práctica de diluir la extracción de café proveniente de máquinas espresso verticales importadas a mediados del siglo XX en las zonas cafeteras del país. Según el barista entrevistado en el clip, esta denominación surgió durante la bonanza cafetera, cuando el aumento de importaciones de estas máquinas coincidió con la costumbre de agregar agua a la extracción para extenderla, lo que los extranjeros llamaban «tinta» por su apariencia oscura y diluida, evolucionando así a «tinto».

El experto explica que las máquinas verticales, comunes en esa época, producían un café concentrado al que se le añadía agua para diluirlo, creando una bebida que los visitantes extranjeros ordenaban como «agua entintada», término que se popularizó localmente. Esta revelación resuelve un misterio lingüístico que ha perdurado por décadas en el corazón cafetero de Colombia.

«El real origen de la palabra tinto nace a mediados del siglo XX en las zonas cafeteras. La bonanza cafetera vino acompañada de un aumento de importaciones de máquinas de expreso, aunque en ese entonces no se les conocía con ese nombre».

Barista de @arabikacafebrunch

De la «tinta» al tinto cotidiano

La explicación detalla cómo esta dilución práctica dio nombre a la bebida, diferenciándola de preparaciones modernas como el «americano», que se elabora con espresso y agua caliente en menos de un minuto, mientras que el tinto tradicional requiere sumergir el café en agua caliente y reposarlo entre cinco y siete minutos en una olleta antes de servir. Esta evolución también conecta con antiguas variantes como el café de pote, olla o gallego, arraigadas en la cultura cafetera nacional.

«La extracción de café que salía de las máquinas verticales, se les agregaba agua para diluir. Se denominaba tinta, la cual los extranjeros llegaban y ordenaban de distinta manera el agua entintada».

Barista de @arabikacafebrunch

Teorías alternativas y desconcierto internacional

El término «tinto» frecuentemente desconcierta a turistas, sobre todo a los españoles que lo asocian inmediatamente con vino tinto, ignorando su uso cafetero. Otras teorías populares lo vinculan al color oscuro similar al vino o al latín «tinctus», que significa teñido. Sin embargo, la Real Academia Española reconoce oficialmente «tinto» para el café negro sin leche, junto con sinónimos como «negro», «puro» o «solo», y acepta diminutivos cariñosos como «cafecito», «cafetito» o «cafelito»; en Colombia, es común agregar el afectuoso «tintico» como gesto de cordialidad.

Esta aclaración viral no solo enriquece el conocimiento sobre una expresión tan cotidiana en Manizales y el Eje Cafetero, sino que invita a valorar la historia detrás de cada sorbo de esta bebida emblemática que define la identidad nacional.

Sigue leyendo