Barón Jr. afirma viaje de Verónica Alcocer a París para Moda 2025; costo 30 millones

Compartir en redes sociales

En una nota que busca encajar en el escrutinio público sobre el uso de gastos en palabras de la esfera política, La Veintitrés Manizales reproduce lo afirmado por Jorge Barón Jr., hijo del famoso presentador Jorge Barón, quien sostiene haber visto a Verónica Alcocer viajando en clase ejecutiva hacia París para la Semana de la Moda de París 2025. Según el testimonio, el pasaje habría costado alrededor de 30 millones de pesos por persona y la salida habría contado con escoltas y traslado en un transporte de lujo, todo descrito como un viaje desde Bogotá a París. Estas declaraciones, registradas el 26 de junio de 2025 y publicadas posteriormente el 17 de noviembre, se enmarcan en el periodo de la Semana de la Moda de París 2025, que se desarrolló entre el 24 y el 29 de junio, y en un insinuante contexto de crítica sobre posibles lujos en viajes oficiales.

El relato de Barón Jr. ha generado un intenso debate político entre el Partido de Gobierno y la oposición, con la Primera Dama Verónica Alcocer en el ojo del huracán por las alegaciones de utilización de lujo en un viaje internacional y por presunta ausencia de representación oficial. En paralelo, la cobertura contextual apunta a una serie de acontecimientos que incluyen publicaciones del diario Expressen en Estocolmo, Suecia, que detallan hoteles de lujo, restaurantes exclusivos y clubes frecuentados por la élite local, y señalan una coincidencia entre esa estadía y la inclusión de Alcocer y del Presidente Petro en la Lista Clinton del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. El propio Petro respondió a través de X para defender a Alcocer, negando cualquier uso de fondos públicos y subrayando la independencia económica de su entorno; además, sostuvo que la crítica proviene de quienes buscan desestabilizar a su familia y a su liderazgo, en medio de una controversia que también remarca la compra de 17 aviones Gripen a Saab para Colombia, una operación reportada el 14 de noviembre por más de 16,5 billones de pesos y que ocurre en un marco temporal estrechamente ligado a la agenda diplomática y mediática.

Contexto internacional y reacciones políticas

La nota de contexto destaca que la cobertura sueca se centra no solo en la estancia de Alcocer en Estocolmo —con referencias a hoteles y restaurantes de lujo— sino en la insinuación de que su presencia de alto perfil podría estar ligada a su papel dentro de la familia presidencial y a una red de relaciones diplomáticas. Expressen vincula estas informaciones con la pertenencia de Alcocer y de Petro a contextos de influencia internacional, lo cual contrasta con la afirmación del Gobierno de que no se ha utilizado dinero del erario para estas actividades y que la independencia económica de la pareja presidencial debe respetarse. En paralelo, se señala la coincidencia temporal entre estas noticias y la compra de los Gripen, un hecho que, para algunos analistas, podría haber magnificado la atención mediática sobre Alcocer y Petro durante ese periodo. Petro, por su parte, reiteró su defensa de Alcocer y de su familia frente a las imputaciones, recalcando que no se financian actividades desde fondos públicos y que su entorno es autónomo, aunque también lanzó críticas hacia los opositores que, según él, viven de una narrativa de miedo y de ataques políticos.

«Presidente disculpe, pero su esposa es todo menos austera, el día 26 de junio de 2025 , yo mismo me encontré con su esposa el verano pasado saliendo de la clase ejecutiva de un avión de la Aerolinea Air France en Paris, después bajo escoltada por miembros de la aerolínea a un transporte de lujo“ – Jorge Barón Jr.

En síntesis, la cobertura de Expressen y las revelaciones de Barón Jr. confluyen con una narrativa más amplia sobre la salud de la relación entre Petro y Alcocer, así como con la nota sobre la adquisición de los Gripen y su relación temporal con la dinámica diplomática y la atención mediática. Este conjunto de datos, que combina declaraciones directas, contextos internacionales y respuestas oficiales, alimenta un debate público intenso sobre la transparencia, el uso de recursos y los límites entre lo personal y lo institucional en la gestión política de Colombia.

Sigue leyendo