En un episodio que agita la arena política colombiana, el ministro del Interior Armando Benedetti descalificó a la magistrada Cristina Lombana, de la Corte Suprema de Justicia, tras el allanamiento a su residencia en Atlántico. La respuesta no tardó en llegar: Catherine Juvinao, representante a la Cámara, afirmó en X que ella y muchos congresistas han sido investigados por Lombana, citando la Ley 2453 de 2025.
El hecho se produce en un contexto de conflicto político derivado del procedimiento policial y la investigación, y se ha convertido en un tema de debate público sobre el uso del lenguaje en política y la posible violencia de género. Lombana, ya figura en procesos de investigación, según la declaración de Juvinao, lo que ha encendido discusiones sobre imparcialidad y límites en las respuestas públicas de figuras de alto perfil.
La Ley 2453 de 2025 y el giro en las redes sociales
«Yo misma, y muchos congresistas, hemos sido investigados en su momento por la magistrada Lombana» – Catherine Juvinao, Representante a la Cámara
«Llamar a una magistrada ‘loca demente’ en el marco del ejercicio de sus funciones, constituye violencia de género y tiene consecuencias legales» – Catherine Juvinao, Representante a la Cámara
La Ley 2453 de 2025, que previene y sanciona la violencia contra las mujeres en la política, aparece como referencia y posible base para consecuencias legales en el marco de estas disputas públicas. Este episodio reaviva el debate sobre la tolerancia en el discurso político y la protección de las mujeres que ocupan cargos públicos frente a ataques o descalificaciones en redes sociales y deliberaciones institucionales.
Con los hechos en Atlántico y la respuesta de figuras del Congreso, la noticia continúa desarrollándose, con miras a determinar si se abren procesos judiciales o medidas disciplinarias, y cómo la opinión pública interpretará este cruce entre una ministra y una magistrada en un momento de tensiones institucionales.
















