Desde La Veintitrés Manizales, la noticia llega desde el Congreso: el ministro del Interior Armando Benedetti firmó un mensaje de urgencia e insistencia para destrabar la reforma a la salud y obligar a la Comisión Séptima del Senado a centrarse exclusivamente en ese tema. La acción, difundida a través de la red social X, se produce en medio de tensiones entre oficialismo y oposición. El costo estimado de la reforma asciende a 16,9 billones de pesos y la moción de Nadia Blel obtuvo el apoyo de siete senadores; la propuesta condiciona el avance a una claridad total sobre las fuentes de financiación y su reflejo en el presupuesto de 2026. El trámite está en tercer debate y se espera una radicación en el Congreso en breve, mientras la discusión permanece estancada en la Comisión Séptima.
La decisión de Benedetti llega en medio de un debate intenso sobre la financiación de la reforma y su impacto presupuestal. Nadia Blel, senadora del Partido Conservador, afirmó que el aval fiscal proporcionado por Hacienda no ha sido verificado y que ni siquiera se han corroborado las cifras en respuestas a derechos de petición. En su visión, sin ese soporte técnico y numérico, no es viable avanzar con rapidez. Por su parte, Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, ha reiterado que «todo lo que hoy se solicita ya fue consensuado con pacientes, comunidades, trabajadores, EPS y partidos políticos», al tiempo que subraya que «lo que realmente falta es voluntad política para avanzar». Estas posturas reflejan un cruce de narrativas entre quienes buscan certezas técnicas y quienes sostienen que ya hay un acuerdo político suficiente para continuar, pese a las diferencias que persisten en el ámbito fiscal.
La jugada de Benedetti para centrar el debate y el posible desenlace
La reforma a la salud, que permanece atascada en el tercer debate de la Comisión Séptima, está en el centro de un pulso político que podría definir su destino inmediato. El mensaje de urgencia e insistencia enviado desde elInterior busca obligar a la comisión a concentrarse en ese único tema, una maniobra que, según analistas, podría desbloquear el trámite si se logra construir un marco de financiación claro y verificable y si se refleja de manera tangible en el presupuesto de 2026. El contexto es de tensiones entre oficialismo y oposición, con la raíz del desacuerdo focalizada en el costo, la financiación y los trámites previos que quedan por definir antes de la aprobación final de la iniciativa.
«Para que la Comisión Séptima de Senado no mame más gallo, se acaba de firmar el mensaje de urgencia e insistencia que obliga que la Comisión solo pueda abordar el tema de la Reforma a la Salud. Qué cobardes son la mayoría de la Comisión Séptima que no saben debatir sino dilatar con algo tan importante como la salud de los colombianos. Trabajen, vagos!» – Armando Benedetti, ministro del Interior
«El ministro de Hacienda en ningún momento nos ha suministrado a la Comisión Séptima un aval conforme a la ley. El mismo ministro nos respondió en un derecho de petición que ni siquiera verificó las cifras. Por lo tanto, ese aval fiscal que hoy reposa en la Secretaría no cuenta con rigor técnico o las cifras verificadas. Hoy no sabemos cuánto va a valer la reforma a la salud» – Nadia Blel, senadora (Partido Conservador)
«todo lo que hoy se solicita ya fue consensuado con pacientes, comunidades, trabajadores, EPS y partidos políticos, pues esta reforma es el resultado de un amplio diálogo nacional» – Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud
«lo que realmente falta es voluntad política para avanzar» – Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud
«Yo sí usé la palabra inoperante, porque lleva un año en una comisión y ni siquiera se le ha podido dar debate a ninguna de las proposiciones, ni la de archivo ni la alternativa ni la presentada por el Gobierno» – Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud
En síntesis, la situación también se enmarca en el contexto de antecedentes que señalan que la reforma está atascada en el tercer debate de la Comisión Séptima y que las fricciones entre oficialismo y oposición han dificultado acuerdos sobre aspectos clave. La radicación en el Congreso se espera en breve, y su avance está condicionado a la definición de fuentes de financiación y su reflejo en el presupuesto de 2026. Si la comisión decide concentrarse en ese tema, podría abrirse una puerta para desbloquear el trámite; de lo contrario, el impasse podría prolongarse y reavivar las disputas políticas que han marcado este proceso durante meses.
















